El curioso nace y el investigador se hace. II Congreso Nacional / IV Jornadas de Investigadores en Formación: Fomentando la Interdisciplinariedad
Hoy estrenamos nuestra sección de Didáctica y Cultura Científica y lo hacemos con una edición especial, una monografía sobre una de las peculiaridades del mundo científico, los congresos, reuniones en las que investigadores se juntan para mostrar y discutir sus avances. En este caso os queremos presentar uno muy especial, el II Congreso Nacional / IV Jornadas de Investigadores en Formación: Fomentando la Interdisciplinariedad que albergó la Universidad de Granada (UGR). Este congreso está organizado por y para estudiantes de doctorado de todas las universidades, con el apoyo de la Escuela Internacional de Posgrado y el Consejo de Representantes de Doctorandos de la UGR. A continuación, podéis ver el cartel de las jornadas.
Las primeras tres ediciones de las Jornadas se celebraron en 2016, 2017 y 2018 en la antigua Facultad de Medicina de la UGR con el objetivo inicial de promover la interdisciplinariedad entre los estudiantes de las tres escuelas de doctorado de la Universidad de Granada (Ciencias de la Salud; Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas; y Ciencias, Tecnologías e Ingenierías). En su tercera edición se celebró como Congreso Nacional abierto a otras facultades y universidades españolas.
Aunque las jornadas o congresos científicos suelen tener una temática muy concreta, en este caso la interdisciplinariedad y el hecho de que sean doctorandos (investigadores en formación) hace que los campos de estudio de las investigaciones presentadas sean diversos.
Los doctorandos tuvieron la oportunidad de presentar sus trabajos en forma de comunicación oral, póster o sesión divulgativa y así dar a conocer las diferentes técnicas y herramientas que emplean en el desarrollo de su investigación, los resultados que han obtenidos y cómo van a continuar sus proyectos.
Lo curioso de estas jornadas es que los presentes son investigadores en formación, personas con mucho potencial y ganas de mostrar su trabajo y establecer relaciones con otros colegas para estar al día de las investigaciones que ellos mismos llevan a cabo. Aunque entre los investigadores se conciban este tipo de eventos para la difusión y divulgación, también hay lugar para la diversión y quizás un poco de turismo.
En las jornadas se premiaron el mejor póster, la mejor presentación oral y la mejor actividad divulgativa. También hubo tiempo para el humor con un concurso de divulgación en Pi minutos (sobre cuánto tiempo es Pi, podríamos hacer un artículo sólo para ello) y un concurso de memes (¿Sabíais que el concepto de Meme proviene de la ciencia?).
Desde Dciencia hemos contactado con tres de los cinco ganadores:
- Mejor Póster: El carácter multidisciplinar tras el diseño de un vehículo submarino, para la investigación subacuática. Ana Isabel Vázquez Mejías (Universidad de Cádiz)
- Mejor Presentación Oral: Señales genómicas y arqueozoológicas de los primeros ovinos durante la neolitización de la península ibérica. Natividad Lupiáñez Corpas (Universidad Autónoma de Madrid)
- Divulga tu ciencia en Pi minutos: Fluorescencia de andar por casa. M. Carmen González García (Universidad de Granada)
Como veis, desde vehículos submarinos, genómica de ovinos, fluorescencia, son temas muy diversos y dispares entre ellos, pero con un denominador común, la pasión, amor y dedicación a la ciencia y su divulgación. Es por ello por lo que en breve os presentaremos un artículo con las peculiaridades de estos ganadores. Mientras tanto, si queréis entreteneros, echad un vistazo a los memes que hicieron para el congreso en twitter con las etiquetas #memesJIFFI4 y #JIFFI4 y no olvidéis hablar de nosotros y seguidnos en redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin). DCiencia, ciencia para todos.