Señales genómicas y arqueozoológicas de los primeros ovinos durante la neolitización de la península ibérica

Autora: Natividad Lupiáñez Corpas (Universidad Autónoma de Madrid)

Este artículo corresponde al Premio a la Mejor Presentación Oral del II Congreso Nacional / IV Jornadas de Investigadores en Formación: Fomentando la Interdisciplinariedad que albergó la Universidad de Granada (UGR) en junio de 2019.

…Y LA OVEJA DOMESTICÓ AL PASTOR

Como nos han mostrado series como Bones, tanto los huesos como los dientes contienen una gran cantidad de información que puede ser revelada con los conocimientos necesarios y la metodología adecuada. En el caso de la fauna, es la arqueozoología la disciplina que se encarga de estudiar los restos recuperados en yacimientos y las relaciones del ser humano con el mundo animal en el pasado.

Gracias al correcto estudio de los restos óseos faunísticos podemos determinar la especie, el sexo, la edad, el tamaño… y no sólo información referente al animal, sino también sobre las poblaciones humanas relacionadas con él.

Sin embargo, ¿tan solo nos ofrecen esto? Otra fuente de información que nos esconden huesos y dientes, otra que no podemos ver a simple vista y que obtenemos al emplear técnicas de biología molecular, es el ADN.

El ADN recuperado de muestras biológicas que no han sido preservadas específicamente para análisis genéticos futuros y que proviene de especímenes que murieron hace décadas (e incluso cientos o miles de años) es conocido como ADN antiguo (ADNa). Se trata de aquel recuperado de material arqueológico o histórico, como restos óseos, tejidos momificados o sedimentos. Durante los más de treinta años que llevan realizándose estudios de ADNa, ha quedado más que demostrado el valor de la genética como herramienta complementaria a la historia y la arqueología para dar respuesta a interrogantes del pasado.

Y es en este marco donde se encuadra mi tesis, al estudiar los movimientos estacionales de los rebaños y su relación con la neolitización de espacios de alta montaña a partir del uso integrado de los estudios arqueozoológicos tradicionales y las nuevas técnicas genómicas.

oveja

Centrándonos en los restos faunísticos recuperados en  la Cova de Els Trocs (Huesca) localizada en el Pirineo a más de 1500 m de altitud, debido al buen estado de conservación de las muestras gracias a la condiciones que se dan en ella y al abarcar una secuencia cronológica que se extiende desde los inicios del último tercio del VI milenio cal AC hasta los inicios del III milenio cal AC, esperamos ampliar nuestro conocimiento sobre la llegada de los primeros ovinos y el papel desempeñado por la ganadería en el proceso de la neolitización de la península ibérica gracias a la contrastación e integración de los resultados de ambos enfoques disciplinares. El análisis del genoma antiguo ovino aportará información sobre cómo ha ido evolucionando como resultado del proceso de selección artificial. Asimismo, se esperan repercusiones importantes en los programas actuales de selección genética que fomentan la sostenibilidad, al poder detectar marcadores o genes asociados a caracteres funcionales, como la capacidad de adaptación al medio de los animales, que podrán ser incorporados a nuevos objetivos de selección.

 

poster cientificoEl carácter multidisciplinar tras el diseño de un vehículo submarino para la investigación subacuática
didácticaFluorescencia de andar por casa

About the Author: Bartolome Pizá Mir

Bartolomé Pizà Mir (Palma de Mallorca, 1988) Licenciado y Doctor (P.h.D) en Ciencias y por la Universidad de las Islas Baleares & Máster en Gestión y Conservación de la Naturaleza por la Universidad de Cádiz.Sus principales líneas de investigación: -Investigación "Didáctica de las Ciencias. Ciencias, Tecnología y Sociedad (DC-CTS)" asociado a la Universitat de les Illes Balears. -La ecología química de compuestos volátiles y alelopatía en ecosistemas mediterráneos y ecología teórica. -Funciones de análisis, tratamiento de datos y realización de cartografías biogeográficas y fitosociológicas según la directiva europea 92/43/CEE (Directiva Hábitats para la administración pública) También trabaja como profesor y promotor de proyectos para la enseñanza de las habilidades STEM (Science, Technology, Engineering and Maths) y profesor de Ciencias (Sant Vicenç de Paül (Sóller) - FECIB) y formador de docentes en innovación educativa y procesos de laboratorio. Colaborando actualmente también en DCiencia, la revista Scienceinschool (Reviewer), Programo Ergo Sum (plataforma para el aprendizaje de lenguajes de programación), Maldita Ciencia y coordinando el área/sección de didáctica del Museu Balear de Ciències Naturals.

¡Compartir artículo!

One Comment

  1. […] Mejor Presentación Oral: Señales genómicas y arqueozoológicas de los primeros ovinos durante la neolitización de la pení… […]

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.