Calendario científico y tecnológico escolar 2021

El año pasado por estas fechas ya os trajimos en Dciencia una iniciativa que nos gustó mucho. Se trataba de un calendario científico escolar. Este año os contamos la a segunda edición de esta publicación. Al igual que el año pasado, surge desde el Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León), con la coordinación del doctor Pablo G. Toral y con la colaboración de un amplio número de voluntarios que han contribuido a la búsqueda de aniversarios y el diseño de actividades complementarias.

Este año vuelve a estar dirigido a alumnos de Primaria y ESO. Cada día del año recoge una efeméride científica o tecnológica, importante o curiosa. Gracias a este calendario podremos aprender cosas como que el seis de enero de 1838 se utilizó el telégrafo en público por primera vez. O que la ingeniera y cosmonauta Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio el 16 de junio de 1963. O que el inventor de la fregona y la jeringuilla hipodérmica desechable, Manuel Jalón, nació un 31 de enero de 1925.

Pero es bastante más que un calendario, puesto que está acompañado de una guía didáctica con actividades que pueden ser adaptadas a distintos rangos de edad y asignaturas. En la guía hay actividades muy variadas, encaminadas sobre todo a familiarizar a los alumnos con los personajes correspondientes y los avances científicos, y estimular el interés por las materias STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics, es decir, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

 

Tanto el calendario como la guía se pueden descargar GRATIS (los materiales están registrados bajo la licencia Creative Commons 4.0 para favorecer su uso libre) y están disponibles en castellano, catalán, vasco, gallego, asturiano y este año también en inglés. Además, se han impreso 3.500 copias que se difundirán a centros educativos. También hay disponibles ficheros iCal para poder integrar en los calendario online (como Google calendar). Se pueden descargar aquí.

Descárgate el calendario y la guía

Éxito de la edición 2020 y mejoras de la 2021

El calendario del año pasado obtuvo un éxito muy notable: en las primeras 24 horas se superaron las 7.000 descargas y se llegó a las 50.000 en las dos primeras semanas.

Pablo G. Toral, el coordinador e impulsor del calendario, nos cuenta alguna de las novedades de este año:

“Como principal novedad, aparte de renovar todos los aniversarios, este año hemos puesto énfasis en hacerlo más accesible, aportando entre otros una serie de pautas generales de accesibilidad en la guía didáctica, una selección de efemérides con redacción sencilla para trabajar con el alumnado de menor edad o con dificultades comunicativas, así como documentos en texto plano para que las personas con problemas de visión puedan utilizarlo mediante sintetizadores de voz, lectores de pantalla, líneas Braille, etc.”.

“En este sentido, creemos que optar por modos de representación diferentes es importante en la divulgación, pero también permite hacer avanzar la ciencia. Como comentamos en la guía didáctica, Wanda Díaz-Merced perdió la vista mientras era estudiante de Grado en Puerto Rico, pero decidió utilizar la sonificación para convertir conjuntos de grandes datos a sonido audible y hoy es una reputada astrónoma que realiza mediante esta técnica sus investigaciones”.

Este año, además, está apoyado por una cuenta de Twitter (@CalCientifico) que publica las efemérides diarias y por un canal de Telegram recién creado (https://t.me/CalendarioCientifico) para difundir las efemérides diarias.

El objetivo principal del calendario es fomentar las vocaciones STEM de manera general y, más concretamente, entre las mujeres (se ha seguido el principio de paridad en la selección de efemérides). Para ello, se ha hecho un gran esfuerzo para “poner a disposición del alumnado modelos referentes cercanos que promuevan las vocaciones STEM, dando visibilidad a toda la diversidad del mundo científico, tanto de las personas que forman parte de este, como de los numerosos campos de investigación existente, incluyendo biomedicina, astronomía o química, pero también agricultura, música, folclore, ciencias del mar o filología”.

Esperamos que os guste y le deis a esta gran iniciativa toda la difusión que se merece.

Premio NobelUn Premio Nobel para la lobotomía
universidad de navarraDistanciamiento social en tiempos de COVID

About the Author: Alberto Morán

Licenciado en farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Realicé mi tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia. Posteriormente hice un Máster en Dirección de Empresas Biotecnológicas. Trabajé casi un año en una consultoría de biotecnología. Posteriormente fui investigador y docente en la Universidad Complutense de Madrid durante siete años. Mi carrera investigadora se desarrolló en el estudio de los mecanismos moleculares del cáncer (colon y pulmón esencialmente). En noviembre de 2012 abandoné definitivamente el laboratorio. En la actualidad soy titular de una oficina de farmacia.

¡Compartir artículo!

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.