VAX4ASF: Vacuna frente a la Peste Porcina Africana
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta a cerdos y a jabalíes. Su impacto a nivel mundial es elevado y provoca pérdidas económicas significativas para la industria porcina. Además, supone una amenaza para la seguridad alimentaria global. Actualmente no existe ninguna vacuna frente a la peste porcina africana.
Está causada por el virus Asfivirus. Algunas cepas que pueden provocar cuadros agudos con niveles de mortalidad altísimos, mientras que otras cepas cursan con cuadros clínicos subagudos o crónicos con menor mortalidad. Provoca lesiones hemorrágicas en la piel y órganos internos. Los cerdos y jabalíes sanos suelen infectarse por contacto directo con animales infectados; contacto indirecto mediante la ingesta de productos de animales infectados; o picaduras de garrapatas.

Estructura del Asfivirus
La PPA es endémica en el África subsahariana. En Europa, la PPA apareció en la isla de Cerdeña entre 1995 y 2007. En ese 2007 se registraron brotes en Georgia, y países vecinos. En 2014, se detectaron los primeros brotes en la Unión Europea, que afectaron a jabalíes de los países bálticos y Polonia. Desde entonces, la enfermedad se ha propagado a otros países y en los últimos años se han registrado brotes en Asia, Oceanía y algunos países americanos.
Como hemos comentado más arriba, actualmente no existe una vacuna comercial disponible. Por lo tanto, las medidas de control se basan en el diagnóstico temprano y el sacrificio de animales infectados. Como podéis imaginar, esta solución no es la ideal.
Proyecto VAX4ASF
Es en este contexto donde se enmarca el proyecto europeo VAX4ASF. Financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte Europa, este proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo de una nueva generación de vacunas contra esta enfermedad.
VAX4ASF es un consorcio internacional liderado por la empresa biofarmacéutica HIPRA, y que reúne a un total de 17 socios provenientes de países de la Unión Europea, Estados Unidos y Kenia. Este consorcio multidisciplinar incluye universidades, centros de investigación, empresas del sector tecnológico y expertos en bienestar animal, medicina veterinaria y epidemiología. De esta manera se pretende lograr un enfoque integral para abordar los desafíos que plantea la PPA.
El principal objetivo del consorcio es desarrollar una vacuna contra la peste porcina africana que sea efectiva, segura y duradera. Además, se pretende que la vacuna se pueda adaptar a las variantes europeas de la enfermedad.
El tipo de vacuna que están desarrollando es una vacuna viva atenuada de replicación controlada. Es decir, partiendo del virus causante de la enfermedad, se le “debilita” sin matarle, para que pueda replicarse en el huésped, pero sin causar la enfermedad. El desafío principal consiste en lograr un nivel de replicación suficiente para garantizar que haya una respuesta inmune eficaz, pero sin comprometer la seguridad de los animales.
Para lograr una atenuación apropiada del virus, los investigadores están probando diferentes estrategias para manipular genes involucrados en la virulencia del Asfivirus.
Por otra parte, el proyecto no solo incluye el desarrollo de una vacuna eficaz y duradera, sino también la generación de nuevas herramientas de diagnóstico que permitan la detección temprana de la PPA. Esto facilitaría tomar medidas de control para evitar la propagación del virus. De igual manera, una pruebas diagnósticas adecuadas ayudarían a diferenciar entre animales vacunados e infectados (pruebas DIVA). Esto es esencial, porque permite identificar animales realmente infectados y evita el sacrificio innecesario de animales.
El proyecto lleva algo más de un año de trabajo y ya se han logrado avances importantes. Lo primero que se ha hecho ha sido el desarrollo de prototipos de vacunas. Se han establecido herramientas moleculares avanzadas para el desarrollo de prototipos de vacunas que se someterán a pruebas en los próximos años.
También se ha procedido a la identificación de genes relacionados con la respuesta inmune. Se ha caracterizado genes específicos del virus y del huésped que están involucrados en la respuesta inmune contra la PPA. Este conocimiento es fundamental para el diseño de vacunas más efectivas.
Además, se están desarrollando pruebas de diagnóstico más sensibles y específicas para la detección temprana del virus de la PPA.
Próximos pasos
En este segundo año del proyecto, se están llevando a cabo estudios de seguridad y eficacia de los prototipos de vacunas desarrollados.
Además, se va a fortalecer la colaboración con la industria ganadera y las autoridades sanitarias para asegurar la transferencia de los resultados del proyecto a la práctica.
VAX4ASF pretende lograr una vacuna frente a la peste porcina africana y así dar una respuesta al grave problema que es esta enfermedad para la industria porcina mundial. Su éxito podría tener un impacto significativo en la seguridad alimentaria global, protegiendo a los animales y a las comunidades que dependen de la producción porcina.
About the Author: Alberto Morán
