¿Cómo se podrían mejorar las vacunas contra SARS-CoV-2 para pacientes vulnerables?

¡Hola! Soy Miriam Echaide, investigadora en la unidad de Oncoinmunología de Navarrabiomed. En esta entrada de Dciencia os vengo a contar sobre un estudio que hemos realizado en pacientes con tumores sólidos en el que hemos analizado su perfil inmunológico frente a la infección por SARS-CoV-2 y frente a la vacuna de Pfizer/BioNtech.

Con el inicio de la pandemia de SARS-CoV-2 la ciencia puso el foco en generar nuevas vacunas frente a este coronavirus para frenar su transmisión y disminuir su virulencia. Pfizer/BioNtech y Moderna sacaron al mercado las primeras vacunas basadas en RNA mensajero1 (RNAm) frente a este virus. Los pacientes oncológicos presentan una inmunosupresión generada por el cáncer, por lo que sufren los síntomas del COVID-19 con mayor gravedad que la población sana. Por esta razón, estos pacientes fueron de los primeros en recibir la vacuna de Pfizer/BioNtech.

Estas vacunas contienen una molécula de RNAm que codifica para la glicoproteína S del virus dentro de una nano partícula lipídica. Esto quiere decir que, al igual que otras vacunas generadas para este virus, las vacunas basadas en RNAm generan una respuesta inmune frente a la glicoproteína S del SARS-CoV-2.

¿Por qué se ha puesto el foco en la glicoproteína S del virus?

La glicoproteína S del virus está expuesta en la envuelta lipídica del virus. Tiene la principal función de unirse a su receptor específico e inducir la fusión de su envuelta lipídica con la membrana plasmática de la célula infectada. De esta forma, el virus entra en la célula y se multiplica dentro de ella. Una gran parte de los anticuerpos que se generan tras una infección por este virus son dirigidos hacia esta proteína. Estos anticuerpos se unen a la glicoproteína S y dificultan la unión con el receptor. Por lo tanto, se reduce la entrada del virus en las células y su transmisión.

Esquema de la estructura del virus Sars-Cov-2

Figura adaptada de Echaide, M.; Chocarro de Erauso, L.; Bocanegra, A.; Blanco, E.; Kochan, G.; Escors, D. mRNA Vaccines against SARS-CoV-2: Advantages and Caveats. Int. J. Mol. Sci. 2023, 24, 5944.

 

 

 

¿Cuál es el problema de enfocarse solamente en la glicoproteína S?

El hecho de que esta proteína sea tan inmunogénica2 tiene su lado negativo, y es que va a provocar que, con las continuas multiplicaciones del virus, la gran mayoría de las mutaciones se acumulen en esta proteína, dando lugar a las nuevas variantes. De esta forma, la glicoproteína S mutada no se reconoce tan fácilmente por los anticuerpos y estas nuevas variantes son capaces de evadir la respuesta inmune. Esto explica la bajada de la eficacia de las vacunas con la evolución del virus.

¿Qué hemos propuesto nosotros?

 

 

Numerosos estudios mostraban la generación de anticuerpos neutralizantes frente a la glicoproteína S del virus tras la infección o tras la vacunación. Sin embargo, apenas se había analizado la respuesta de las células del sistema inmune, como los linfocitos T3, frente a la glicoproteína S u otros componentes del virus.

Hemos analizado si otras proteínas del virus presentan una alta inmunogenicidad tanto en donantes sanos como en pacientes oncológicos. Para ello, nos hemos centrado también en otras dos proteínas estructurales del virus: la proteína de membrana (proteína M) y la proteína de la nucleocápside (proteína N).

En nuestro estudio hemos podido observar que aquellos pacientes oncológicos que habían pasado una infección previa por SARS-CoV-2 presentaban linfocitos T específicos activados frente a la proteína M y frente a la proteína S. Además, los pacientes oncológicos presentaban linfocitos T activados frente a la proteína M en mayores niveles que los donantes sanos. Estos pacientes habían pasado los síntomas del COVID-19 con mayor gravedad que los donantes sanos, lo que podría indicar que una mayor gravedad de la enfermedad induce una respuesta inmune más potente. También observamos que los pacientes oncológicos generaban anticuerpos específicos frente a la proteína S y frente a la proteína N en niveles similares.

Por otro lado, como era de esperar, los pacientes que estaban vacunados, pero no habían pasado el COVID-19, solamente presentaban linfocitos T específicos frente a la proteína S.

La principal conclusión de este estudio es que las proteínas M y N también presentan una alta inmunogenicidad. Además, análisis de las secuencias de aminoácidos de estas proteínas del SARS-CoV-2 entre las distintas variantes y con otros coronavirus muestran que estas proteínas contienen secuencias más conservadas y que sufren un menor número de mutaciones.

Estos datos apoyan la idea de que sería conveniente introducir estas proteínas en futuras vacunas frente a coronavirus. De esta forma, se generaría una respuesta inmune más amplia y duradera tanto en pacientes oncológicos y donantes sanos sin la necesidad de pasar la enfermedad con síntomas graves.

Toda esta información y más la podéis encontrar en el siguiente artículo: 10.3390/cancers14184464. También podéis echar un vistazo a una revisión que publicamos posteriormente hablando sobre las ventajas y limitaciones de las vacunas de RNAm frente al SARS-CoV-2: 10.3390/ijms24065944 .

1 El ARN mensajero tiene la información genética que se necesita para elaborar las proteínas y lleva esta información desde el ADN en el núcleo de la célula al citoplasma donde se elaboran las proteínas.

2 La inmunogenicidad es la capacidad de una sustancia de desencadenar una respuesta inmunitaria específica.

3 Los linfocitos T son células producidas en la médula ósea cuyas funciones son parte importante del sistema inmunitario adaptativo (eliminación del patógeno específico y de células infectadas).

Los tres premiados con el Nobel de Economía en 2024Premio Nobel de Economía 2024
¿Amiga o Enemiga? La Compleja Relación entre Cafeína, Salud y Sueño

About the Author: Miriam Echaide Górriz

Soy graduada en bioquímica en la Universidad de Navarra. Realicé el máster en biomoléculas y dinámica celular en la Universidad Autónoma de Madrid. He realizado mi tesis doctoral en la unidad de Oncoinmunología de Navarrabiomed. Durante mi tesis, he realizado una estancia de seis meses en el Instituto Nacional de Medicina Tropical Bernhard-Nocht de Hamburgo. En mi tesis he analizado la respuesta inmune frente a las proteínas de SARS-CoV-2 en pacientes oncológicos. También he desarrollado una vacuna basada en una proteína recombinante frente al SARS-CoV-2 y he analizado el efecto inmunomodulador de compuestos fenólicos en células inmunes de donantes mayores de 85 años y donantes jóvenes.

¡Compartir artículo!

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.