Un péptido de la soja presenta actividad biológica frente a desórdenes intestinales de naturaleza inmune

Hoy recibimos un nuevo trabajo de investigación, de los investigadores del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de La Princesa, de los que ya hemos publicado algún post muy interesante. Este trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM; https://www.cial.uam-csic.es/).

En esta ocasión su investigación trata sobre la actividad inmunomoduladora a nivel del intestino de un péptido presente en la soja, la lunasina.

Nuestro intestino es mucho más importante de lo que pensamos

Lo primero que debemos tener en cuenta para entender este trabajo es que el tracto gastrointestinal representa la principal zona de contacto entre los compuestos de la dieta y el interior de nuestro organismo. Aparte de su papel en el procesamiento y absorción de agua y nutrientes, supone también una barrera frente a cualquier sustancia que pueda entrar a través del tubo digestivo. Así, la pared gastrointestinal posee numerosos receptores y secreta distintas señales regulatorias, que, entre otras cosas, actúan modulando las respuestas inmunitarias (de defensa, recordemos). Por todo ello, el mantenimiento de la salud de este aparato es un elemento esencial no solo para la prevención de desórdenes gastrointestinales, sino para la salud en general de todo el organismo.

Los componentes de la dieta pueden afectar, como hemos visto ya en algún otro post, a la microbiota intestinal y también al sistema inmune de la mucosa intestinal. Por todo ello, la dieta tiene un impacto directo sobre la salud gastrointestinal. En los alimentos hay numerosos compuestos que pueden ejercer efectos en el organismo, como los péptidos bioactivos, y provocar diversas reacciones fisiológicas. Es por ello que el interés por su conocimiento ha aumentado exponencialmente en los últimos años.

La lunasina

La lunasina es un péptido alimentario de 43 aminoácidos presente en la soja. Se descubrió en 1997 y desde entonces se ha estudiado su potencial para el tratamiento o prevención de varios desórdenes y enfermedades, entre ellos algunos tipos de cáncer y problemas cardiovasculares. Hay estudios que afirman que tiene actividad antiproliferativa, antioxidante, antiinflamatoria y que baja el colesterol sanguíneo, además de efectos moduladores sobre los sistemas inmune y cardiovascular.

lunasina

Imagen del artículo Current state of art after twenty years of the discovery of bioactive peptide lunasin, Samuel Fernández-Tomé, Blanca Hernández-Ledesma

¿Qué han encontrado?

Hasta ahora los efectos de la lunasina se han estudiado fundamentalmente en líneas celulares y modelos animales, pero su papel en el ser humano es más desconocido. En este trabajo los autores demuestran que la lunasina es un péptido con actividad inmunomoduladora y con capacidad para prevenir desórdenes inmunes y mediados por inflamación en el tracto gastrointestinal.

¿Cómo lo han hecho?

El objetivo del trabajo era demostrar si el péptido lunasina tiene capacidad para regular la respuesta inmune en la mucosa intestinal. Para realizar el estudio los autores emplearon biopsias intestinales de voluntarios sanos. Esas biopsias se cultivaron con el péptido lunasina y de esa manera se pudo evaluar los efectos del péptido en la expresión génica en la mucosa. Comprobaron, en primer lugar, que al poner lunasina en contacto con la mucosa intestinal se producía una inducción importante de varios genes relacionados con la respuesta inmune, como TNFα e IL-10. Una vez confirmados los efectos inmunomoduladores de lunasina, estudiaron si esta actividad se mantenía en presencia de un estímulo proinflamatorio, como la endotoxina bacteriana LPS. De forma llamativa vieron que lunasina era capaz de revertir los efectos proinflamatorios del LPS, de tal manera que se puede afirmar que lunasina no solo tiene capacidad de modulación de la respuesta inmune, sino que también tiene efectos antiinflamatorios.

péptido de soja

Para confirmar de manera aún más sólida la actividad biológica del péptido, los investigadores midieron los niveles de citoquinas secretadas por las biopsias. Las citoquinas son unas moléculas que actúan como mensajeras en diversos procesos, entre ellos, la respuesta inmune. Así, determinaron que los niveles de citoquinas replicaban lo que se había visto al evaluar la expresión génica en los experimentos anteriores. De la misma manera, realizaron estos experimentos solo con lunasina y también añadiendo LPS y obtuvieron resultados similares.

Una vez validados los efectos de la lunasina en la mucosa intestinal humana, el siguiente objetivo era profundizar en su mecanismo de acción. Es decir, ver cómo era capaz este péptido de producir estos efectos. Tras varios experimentos llegaron a la conclusión de que parece ser que la lunasina lleva a cabo sus efectos inmunomoduladores induciendo un fenotipo y función reguladora de los macrófagos intestinales y de las células dendríticas convencionales. De estas células ya os hemos hablado en otros posts, como podéis ver aquí y aquí.

Conclusión

Este es el primer estudio que investiga el efecto del péptido lunasina directamente en la mucosa intestinal humana. Establece la bioactividad del péptido en la mucosa, puesto que modula la expresión génica y la producción de citoquinas intestinales, siendo capaz de hacerlo incluso en presencia de la molécula proinflamatoria LPS. Además, establece cómo la lunasina ejerce estos efectos en subpoblaciones celulares esenciales para el mantenimiento de la homeostasis intestinal. Todos estos resultados hacen de la lunasina un compuesto alimentario de interés para la prevención de desórdenes intestinales de carácter inmune e inflamatorio. Todavía se deben realizar más estudios para ver sus efectos en contextos de inflamación in vivo, como en el caso de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, pero es un péptido con un posible potencial preventivo y terapéutico que debe ser estudiado.

Este post ha sido revisado por el primer autor del trabajo, Samuel Fernández Tomé, actualmente en el Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid (https://www.ucm.es/nutrycial/).

 Artículo original

Mol. Nutr. Food Res. 2021, 65, 2001034 (https://doi.org/10.1002/mnfr.202001034)

proteína SLU7¿Quién decide qué genes se expresan y cuáles no en la célula?
neumoníaInhalar bacterias como tratamiento frente a infecciones

About the Author: Alberto Morán

Licenciado en farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Realicé mi tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia. Posteriormente hice un Máster en Dirección de Empresas Biotecnológicas. Trabajé casi un año en una consultoría de biotecnología. Posteriormente fui investigador y docente en la Universidad Complutense de Madrid durante siete años. Mi carrera investigadora se desarrolló en el estudio de los mecanismos moleculares del cáncer (colon y pulmón esencialmente). En noviembre de 2012 abandoné definitivamente el laboratorio. En la actualidad soy titular de una oficina de farmacia.

¡Compartir artículo!

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.