Proyecto “Tú (también) puedes hacer ciencia”

Hoy en Dciencia os queremos contar un proyecto en el que nos hemos implicado en los últimos tiempos. «Tú (también) puedes hacer ciencia» es un proyecto de divulgación científica, cofinanciado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, que consiste en la creación de material didáctico científico para que los niños puedan realizar talleres y experimentos científicos fáciles, con pocos recursos y de manera autónoma, con la ayuda de sus profesores o personas responsables.

En realidad, ya os contamos hace tiempo el germen de este proyecto. Todo surge, hacia 2019, de la mente de Soledad Gómez y Ubay Riera.  Ubay es psicólogo y Sole es una investigadora que ya ha escrito alguna vez en Dciencia, sobre ciencia de datos. Trabaja en el grupo de Genómica Traslacional del Laboratorio de Tumores del Desarrollo del Hospital Sant Joan de Déu en Barcelona. Ellos pretendían aportar algo a las comunidades locales con las que se relacionan en sus viajes. Se les ocurrió hacer una lista de experimentos científicos sencillos que puedan realizar niños de distintas edades. Pero la idea no era hacer los experimentos ellos mismos y luego marcharse así sin más. Lo diferencial es que lo que pretendían era darles ese conocimiento a los profesores de esas comunidades locales para que ellos se las pasen de unos a otros y las hagan con los niños. Esto los llevó a ponerse en contacto con la ONG Juntos por Camboya, junto con la que llevaron a cabo el proyecto y las actividades, como podéis leer aquí.

¿Por qué os volvemos a hablar de esta historia?

A finales de 2021 Sole me escribió para invitarme a participar en la solicitud de un proyecto de la convocatoria Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). La idea era que esos materiales que elaboramos en su momento se convirtieran en algo más serio. Con el apoyo y el liderazgo de la Fundació Sant Joan de Déu solicitamos un pequeño proyecto. La FECYT nos lo concedió y durante todo 2022 y el principio de 2023 lo hemos llevado a cabo Marta Fortuny, responsable de comunicación del IRSJD (Institut de Recerca Sant Joan de Déu), Soledad y yo.

Soledad Gómez y Marta Fortuny, encargadas, junto con el autor del post, de llevar a cabo este proyecto

Aquí os vamos a presentar los resultados y nos gustaría que los compartierais con cualquiera al que le pueda interesar.

Gracias a este proyecto hemos podido elaborar y maquetar (la maquetación la ha hecho el estudio Contracorriente) seis fichas con experimentos sencillos. Los experimentos están pensados para rangos de edades, de seis a ocho años, de ocho a diez y de diez a doce, pero esto es solo orientativo. En todas las fichas hay dos partes, una ficha dirigida a los dinamizadores de la actividad y otra más corta y visual dirigida a los niños. Están disponibles (descargables para cualquiera) en español, inglés, francés y catalán en la siguiente página web: https://www.irsjd.org/es/participa/tu-tambien-puedes-hacer-ciencia/

Los experimentos propuestos son los siguientes

  • Conocemos las huellas dactilares. Es una experimento muy sencillo, para niños de seis a ocho años en el que empiezan a conocer que son y para que pueden valer esas líneas que tenemos en los dedos.
  • Hacer nieve con un pañal. Van a descubrir como hay ciertos materiales sólidos que son capaces de captar agua y aumentar mucho su volumen. También para los más pequeños.
  • Pompa de jabón con un agujero. Para chavales de ocho a diez años. Sabrán lo que es la tensión superficial mientras juegan a hacer unas pompas especiales.
  • Teñir apios. Gracias a la capilaridad van a ser capaces de lograr que algunas plantas cambien de color.
  • Construye tu propio horno solar. Este ya es un poco más complejo, tanto por los conceptos que introduce, como por las manualidades que hay que hacer. Para niños de diez a doce años. Utilizarán el sol para cocinar. Conocerán lo que es el efecto invernadero.
  • Carrera de globos. Una carrera divertida que permite a los docentes introducir la primera y la tercera leyes de Newton.

 

Ejemplo de una ficha didáctica. En este caso es parte del experimento “Teñir apios”

Como veis, hemos intentado abarcar varias ramas de la ciencia, como la biología, física, química… Además, dentro de cada ficha hay una serie de preguntas para plantearles a los niños y algún pequeño reto para hacer en los tiempos muertos de los experimentos.

Ya hemos hecho algunas presentaciones, en la foto podéis ver a Sole en el aula hospitalaria del Hospital Sant Joan de Déu.

¡Esperamos que os guste!

Ciencia Abierta y el cuento de la buena pipa
Identificada una proteína fundamental para la formación del virus de la peste porcina africana

About the Author: Alberto Morán

Licenciado en farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Realicé mi tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia. Posteriormente hice un Máster en Dirección de Empresas Biotecnológicas. Trabajé casi un año en una consultoría de biotecnología. Posteriormente fui investigador y docente en la Universidad Complutense de Madrid durante siete años. Mi carrera investigadora se desarrolló en el estudio de los mecanismos moleculares del cáncer (colon y pulmón esencialmente). En noviembre de 2012 abandoné definitivamente el laboratorio. En la actualidad soy titular de una oficina de farmacia.

¡Compartir artículo!

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.