Más allá del laboratorio: la importancia de divulgar ciencia. Dciencia y Altmetric
Recientemente, en Dciencia nos hemos puesto en contacto con Altmetric para ser incluidos en su base de datos. Esto significa que si tú, investigador, divulgas tu trabajo con nosotros, esa divulgación quedará registrada y, como veremos más adelante, se contabilizará tanto en ese artículo como en tu currículo. Aprovechando esta noticia, vamos a reflexionar sobre la importancia de divulgar y a ver qué son los datos altmétricos.
¿Todos los científicos deberíamos divulgar?
Esta pregunta la podemos completar con ¿es parte de nuestro trabajo como investigadores comunicar el conocimiento más allá de nuestras publicaciones?
Si eres investigador y estás leyendo esto, lo primero que has pensado es “sí, claro, otra cosa más, ¡lo que faltaba!”. Los no investigadores no lo saben, pero un investigador dedica mucha parte de su tiempo a leer artículos científicos, elaborar hipótesis, diseñar experimentos, escribir artículos, buscar financiación, supervisar estudiantes y sus tesis, revisar el trabajo de otros, hacer presentaciones en congresos, rellenar cientos de formularios que la burocracia exige. Además, mucha de la investigación se realiza en universidades o centros asociados, donde la docencia ocupa un lugar importante. Y, si además eres clínico, atender a pacientes. ¿Y en serio ahora se pide hacer divulgación científica?
Es comprensible que, con tantas responsabilidades, la divulgación quede relegada a un segundo plano. Sin embargo, divulgar no tiene que ser una actividad diaria ni abrumadora. Puede ser algo ocasional, pero con un impacto significativo cuando se realiza de manera efectiva. Al final, no se trata de hacerlo siempre, sino de hacerlo bien y en los momentos adecuados.
¿Por qué los científicos tenemos que divulgar?
Desde Dciencia identificamos cinco motivos fundamentales:
- Responsabilidad social. Tenemos la obligación ética de devolver a la sociedad el conocimiento que generamos. Este conocimiento mejora la vida de nuestros conciudadanos, en muchos aspectos: sanitarios, sociales, ambientales…
- Facilitar la comprensión. Las investigaciones suelen ser muy complejas y difíciles de entender. Explicarlas de manera clara puede ayudar, por ejemplo, a que los pacientes entiendan mejor su enfermedad o a mejorar la adherencia terapéutica. En otras ramas, estas explicaciones permiten que las personas vean el impacto cotidiano de las investigaciones.
- Combatir la desinformación. En un mundo saturado de información y pseudociencia, los científicos debemos promover datos fiables y fomentar el pensamiento crítico.
- Visibilizar la importancia de la ciencia y la investigación. Explicar nuestro trabajo no solo ayuda a que la sociedad valore la ciencia, sino que también fomenta el apoyo y la financiación de la investigación
- Inspirar a las nuevas generaciones. Mostrar nuestra labor puede motivar a jóvenes a interesarse por la ciencia y garantizar el relevo generacional en investigación.
El muro entre la ciencia y la sociedad
En todas las encuestas de percepción social, los científicos estamos muy bien valorados por la sociedad. Sin embargo ¿cuántas personas realmente entienden para qué sirve lo que hacemos? Es bastante obvio que existe gran distancia entre la ciencia y la sociedad. Muy poca gente sabría describir el día a día en un laboratorio de física o de investigación contra el cáncer. Todavía, cuando le pides a alguien que describa a un científico, generalmente pinta a alguien con bata blanca mirando por un microscopio óptico. Y sí, esto todavía se hace… a veces. Por otra parte, los científicos publicamos nuestros resultados en revistas especializadas, usando un lenguaje técnico que casi nunca es accesible para el público general.
La divulgación científica sirve para tirar este muro, construir un puente que conecte el conocimiento generado en nuestros laboratorios, universidades y centros de investigación, con la sociedad. Y no se trata solo de traducir tecnicismos, sino de hacer la ciencia verdaderamente accesible y comprensible para todos, independientemente del nivel educativo de la audiencia. Como veremos más adelante, esto requiere adaptar nuestro mensaje para que llegue de manera efectiva a cada público.
¿Cómo puede un investigador divulgar?
Existen dos maneras principales:
- Divulgación general: Implica una actividad continua para acercar la ciencia a la sociedad. Desde 2023, esta labor ya se reconoce como mérito evaluable en el Curriculum Vitae Normalizado (CVN).
- Divulgación de un artículo concreto: Promocionar un paper específico a través de notas de prensa, redes sociales, blogs o medios de comunicación. Esto es fundamental en un contexto en el que se publican más de 3,3 millones de artículos al año (unos 9.000 al día). Divulgar permite dar visibilidad a nuestras investigaciones en un océano de publicaciones.
¿Y la divulgación me da algún rédito como investigador?
Pues… ¡sí! En 2012, se publicaron los Criterios DORA (Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación), que proponen cambiar la manera de evaluar la investigación. Antes, el Factor de Impacto de la revista era prácticamente lo único que importaba. Pero DORA considera que esto es insuficiente y limitado. DORA aboga por una evaluación más integral, que tenga en cuenta no solo el número de citas académicas o la revista en la que se publica, sino también cómo esa investigación impacta en la sociedad. Esto incluye, entre otros aspectos, el alcance de las actividades de divulgación y comunicación científica que contribuyen a que el conocimiento generado llegue más allá del ámbito académico.
En 2023, la FECYT dio un paso importante al incluir las actividades de divulgación y comunicación científica como méritos evaluables en el Curriculum Vitae Normalizado (CVN). Esto significa que conferencias abiertas al público, apariciones en medios de comunicación o participaciones en eventos de divulgación ya son considerados oficialmente como parte de la evaluación del personal académico e investigador.
Este cambio no solo reconoce el valor de estas actividades, sino que también las convierte en un aspecto fundamental en la carrera científica. La divulgación ya no es solo un complemento: es un factor que cuenta, y mucho, para valorar el impacto real de una investigación.
¿Y cómo se mide el impacto de una publicación? ¿Qué son los altmetrics?
Se entiende por altmetrics, (fusión de alternative y metrics) a una serie de indicadores alternativos para medir el impacto y la visibilidad de la investigación científica. Se basan en la web social y complementan al método tradicional de “número de citas” de un artículo. No solo tienen en cuenta las citas académicas realizadas en otros artículos, sino también la actividad que se genera entorno a ese artículo en medios de comunicación, redes sociales, blogs… Por lo tanto, es una herramienta muy interesante que evalua si la investigación llega a la sociedad.
Bases de datos como Web of Science o revistas como Nature ya ofrecen información de datos altmétricos a los usuarios.
Teniendo en cuenta esto, en Dciencia hemos solicitado ser incluidos entre las fuentes que son rastreadas por Altmetric, uno de los primeros proveedores de datos altmétricos y uno de los más extendidos.
Altmetric
Como hemos dicho, Altmetric es uno de los sitios de datos altmétricos más extendidos. Otros importantes son PlumX Metrics, Dimensions o Impactstory.
Altmetric ofrece una forma visual e intuitiva de medir el impacto (la visibilidad y la divulgación) de un artículo científico concreto mediante sus característicos «donuts» de colores. Cada color representa una fuente diferente de atención (como noticias, redes sociales o blogs), mientras que el tamaño de las secciones refleja el número de menciones en cada categoría. El número en el centro, conocido como Altmetric Score, indica la atención general que ha recibido el artículo.
Altmetric funciona de manera sencilla: rastrea la web para identificar menciones a un artículo científico y las recopila, presentándolas visualmente en su característico donut. Estas menciones se detectan siempre que el artículo haya sido citado mediante identificadores únicos como DOIs, PubMed IDs o Arxiv IDs. Además, en medios de noticias, Altmetric puede identificar artículos incluso sin un enlace directo, gracias al uso de técnicas avanzadas de minería de texto
Dciencia y Altmetric
En Dciencia hemos dado un paso importante al ser incluidos en Altmetric. Esto significa que, si divulgáis vuestro trabajo con nosotros, esa actividad contribuirá a vuestro Altmetric Score, visibilizando el impacto de vuestra investigación más allá de las citas académicas.
Conclusión: todos ganamos con la divulgación
En definitiva, la divulgación científica es una oportunidad para que el trabajo de los investigadores trascienda más allá de las publicaciones académicas. A través de la divulgación, podemos construir puentes, inspirar a nuevas generaciones, fortalecer el pensamiento crítico y demostrar la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.
En Dciencia estamos comprometidos con esta misión. Sabemos que divulgar puede parecer un esfuerzo más en una larga lista de responsabilidades, pero también estamos convencidos de que el impacto que genera compensa con creces ese esfuerzo. Por eso, os animamos a dar el paso: compartid vuestro conocimiento, contad vuestras historias científicas y mostrad a la sociedad el valor de vuestro trabajo. Si podemos ayudaros a hacerlo, estaremos encantados de ser vuestro altavoz. Porque la ciencia, cuando se comunica, llega más lejos.
About the Author: María Arechederra
One Comment
Leave A Comment Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Enhorabuena, exposicion completa y accesible en un tema relevante