Gana grasa y pierde metástasis: convertir células tumorales en adipocitos

Hoy vamos a hablaros de un estudio publicado en Cancer Cell que ha sido muy comentado en las noticias en la segunda semana de enero. Se trata de un avance más en la investigación contra el cáncer. Pero, como siempre os decimos en nuestros posts, con calma, es un estudio realizado en ratones. Que nadie piense que el mes que viene esto va a estar en las farmacias o los hospitales. Hay que ir paso a paso.

¿QUÉ SE HA LOGRADO?

Investigadores de la Universidad de Basilea, en Suiza, han encontrado una manera de transformar células de cáncer de mama en adipocitos, células que acumulan grasa. Para ello han utilizado dos fármacos, la rosiglitazona, que es un antidiabético, y el trametinib, un antitumoral.

¿EN QUÉ SE BASA?

Una de las palabras clave en las células tumorales es “plasticidad”. La plasticidad, la facilidad con la que cuentan las células tumorales para adaptarse al ambiente, les permite desarrollar resistencia a las terapias y adquirir progresión hacia la malignidad. Por lo tanto, podemos pensar que si actuamos sobre esta plasticidad podemos contribuir al tratamiento del tumor.

Existe un proceso importantísimo a nivel celular que se llama transición epitelio-mesénquima (EMT) y que aumenta esta plasticidad. Vamos a explicar qué significa esto tan raro.

Se trata de un proceso biológico durante el cual las células epiteliales pierden sus características y adquieren propiedades mesenquimales. Las células epiteliales son aquellas que recubren el interior y exterior de los órganos. Una célula epitelial tiene como característica esencial la polaridad, tiene una parte apical y otra basal. Por entendernos y simplificando mucho, tienen dos lados y uno es el de arriba y otro el de abajo. El de abajo está unido a la lámina basal. Además, están muy unidas unas con otras. Las células epiteliales son células diferenciadas.

Las células mesenquimales son las que contribuyen al tejido conectivo en el embrión. Una célula mesenquimal es una célula no diferenciada, es decir, que aún no se ha convertido en un tipo celular concreto, aún no están diferenciadas. Podríamos decir que son células que se parecen a células madre. Son, por ejemplo, típicas de la fase embrionaria. Según las condiciones del microambiente y los factores presentes en él pueden dar lugar a un tipo de célula o a otro. Son células móviles, no unidas entre sí ni a una lámina basal. Y no presentan la polaridad de las epiteliales.

Como hemos dicho, en el proceso de transición epitelio-mesenquima (EMT), las epiteliales pasan a convertirse en mesenquimales. A esto se le llama “desdiferenciarse”, e implica, entre otras cosas pérdida de adhesión celular, aumento en movilidad e invasividad y cambios morfológicos.

¿POR QUÉ ESTAS TRANSICIONES CELULARES SON IMPORTANTES?

Este proceso biológico, y su contrario, la transición mesénquima-epitelio (MET) son esenciales en diversos procesos del organismo. Así, participan en el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas o el ciclo menstrual. Pero también tienen un papel importante en el cáncer.

La mayoría de los tumores sólidos se originan en las células epiteliales. Básicamente las células tumorales utilizan la EMT y la MET para viajar de una parte del organismo a otra. Así, las células de tumores epiteliales pueden experimentar un cambio drástico que las convierten en células mesenquimales migratorias. Posteriormente, cuando estas células tumorales alcanzan órganos alejados que quieren colonizar (metastatizar), tiene lugar la MET, convirtiéndose nuevamente en células epiteliales tumorales. Como hemos comentado más arriba, la EMT parece ser que tiene un papel fundamental en la plasticidad de las células tumorales y permite que escapen a la quimioterapia por medio de desdiferenciación y adaptación de la señalización celular.

¿QUÉ HAN HECHO EN ESTE ESTUDIO?

Estos investigadores, dirigidos por Gerhard Christofori, pensó que ese momento en el que las células tumorales sufrían la TEM, ese momento de alta plasticidad, también era un momento de vulnerabilidad. La idea era que, si se logra actuar sobre estas células en ese momento de alta plasticidad, antes de que alcancen la transición mesénquima-epitelio, se podría lograr transformarlas a un estado “menos maligno” y evitar así la aparición de metástais.

Para ello han empleado conjuntamente rosiglitazona y trametinib. Los resultados fueron muy positivos. Con estas dos drogas lograron “transdiferenciar” células de cáncer de mama en adipocitos postmitóticos funcionales. Transdiferenciar se refiere a convertir un tipo celular en otro distinto. Postmitóticos significa “después de la división celular”, es decir, son células que ya no se dividen. De esta manera se frena la invasión tumoral. Y los adipocitos son las células que acumulan la grasa en nuestro organismo. Hasta ahora se había intentado frenar ese cambio de células diferenciadas (epiteliales) a desdiferenciadas (mesenquimales), es decir “rediferenciarlas”, pero no funcionaba muy bien. Este abordaje es diferente. Lo que se hace es lograr que las células tumorales desdiferenciadas (o en proceso de desdiferenciarse) se conviertan en otro tipo de células, en este caso adipocitos.

Con este tratamiento no solo se ha logrado evitar la metástasis, sino que también se ha conseguido ralentizar el crecimiento del tumor primario. Así, los autores han observado que, aunque la transformación en adipocitos solo afecta a las células más externas del tumor, el resto de células del tumor primario se vuelven más diferenciadas, con lo que posiblemente se vuelvan más vulnerables a otros tratamientos como la terapia hormonal.

Resumiendo: las células tumorales epiteliales tienen la capacidad de convertirse en células desdiferenciadas, por así decirlo, inespecíficas, que se pueden separar del tumor primario, viajar por los vasos sanguíneos o linfáticos y llegan a sitios lejanos, donde sufren el proceso contrario, se vuelven a diferenciar y dar lugar a metástasis. Lo que han hecho estos científicos es actuar sobre el momento en que esas células son desdiferenciadas para convertirlas en otras células totalmente diferentes, adipocitos, que ya no son tumorales. Es decir, hemos cambiado metástasis por grasa.

¿Qué ha pasado en ciencia en 2018?
¿Cómo se activan unos oncogenes para provocar un carcinoma de hígado?

About the Author: Alberto Morán

Licenciado en farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Realicé mi tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia. Posteriormente hice un Máster en Dirección de Empresas Biotecnológicas. Trabajé casi un año en una consultoría de biotecnología. Posteriormente fui investigador y docente en la Universidad Complutense de Madrid durante siete años. Mi carrera investigadora se desarrolló en el estudio de los mecanismos moleculares del cáncer (colon y pulmón esencialmente). En noviembre de 2012 abandoné definitivamente el laboratorio. En la actualidad soy titular de una oficina de farmacia.

¡Compartir artículo!

6 Comments

  1. JADP 2019/01/25 at 1:02 am - Reply

    Muchas gracias por la explicación detallada y entendible de este significativo paso en la lucha contra el cáncer.

    • Alberto Morán 2019/01/25 at 11:23 am - Reply

      Gracias a ti por tu comentario.
      Saludos

      • Julian Arruti Osses 2019/02/03 at 7:06 am - Reply

        Buenas, muy interesantes todos tus articulos… gracias por el continuo aporte.
        Dicho esto no vengo a preguntar algo del tema, si no por otro ya que vi que tuvo experiencia en el area de Biotecnología.
        Soy un estudiante de la facultad de ciencias químicas y voy a hacer la especialidad en licenciatura en Biotecnología… me comentaron cuales son las areas de trabajo pero como es una carrera dentro de todo nueva (al menos aqui) me gustaria pedirle si me puede dar informacion sobre el ambito laboral de forma concreta y que se realiza. Por las materias que tengo en este 3er y 4to año me hago una idea pero siempre suele ser diferente a como uno prevee el area de trabajo por eso vengo a usted por informacion ya que tiene buen historial. (Gran parte de mis profesores son lic. en quimica y como se abrio el año pasado tampoco me pueden decir mucho del ambito laboral).
        De ante mano muchas gracias.

        • Alberto Morán 2019/02/27 at 5:16 pm - Reply

          Disculpa por tardar en contestarte, pensé que ya lo había hecho.
          La biotecnología tiene múltiples salidas laborales, pero depende mucho del país en el que se vaya a trabajar. Tenemos campo para trabajar en biotecnología sanitaria (también llamada roja), que es todo lo relacionado con la salud, fármacos y demás. Obviamente es la más conocida. Pero también existe la biotecnología verde, con campos como la biorremediación (uso de estrategias biotech para descontaminar suelos), los tratamientos de aguas residuales, vertidos de petróleo y otros contaminantes, plantas y su modificación genética… También está la biotecnología azul, relacionada con todo lo que es el ambiente marino. Pero además, hay campo de trabajo para los biotecnólogos en temas de reciclaje, energía e incluso bioinformática. El tema de trabajar en empresas o en la academia ya depende de cada uno y del país en el que se esté, porque en unos países algunas ramas de la biotech están más desarrolladas que otras. Saludos

  2. hosting 2019/02/27 at 2:00 pm - Reply

    Muy buen articulo, he de esperar que estos enormes avances que se están obteniendo en esta materia, pronto puedan beneficiar a gran parte de la población del mundo, y no solo a los mas pudientes.

    • Alberto Morán 2019/02/27 at 5:09 pm - Reply

      Muchas gracias. Claro que llegarán. También se pensaba lo mismo con los primeros antitumorales o con la insulina, que solo llegaría a los más ricos, y sin embargo acaban llegando a casi todo el mundo.

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.