El origen de las lentillas o lentes de contacto
Las lentillas o lentes de contacto se emplean para la corrección de diversos problemas de visión provocados por errores en la refracción. ¿Cuál es el origen de las lentillas? Como sucede con numerosos inventos o descubrimientos, no es fácil otorgar una paternidad ni un momento concreto en la creación de las lentillas. Vamos a ver, brevemente, cómo se llegó hasta las lentes de contacto.
Primeras aproximaciones
Según algunos autores, los primeros registros de algo parecido a unas lentillas provienen de, cómo no, el gran Leonardo Da Vinci. Todo el mundo conoce al polímata florentino y sus innumerables diseños, inventos y estudios, provenientes de su implacable curiosidad y su tremendo ingenio. En torno a 1508 se dio cuenta de que, si metía su cabeza en un recipiente de cristal lleno de agua, no veía igual que fuera del agua. Esto lo dejó dibujado en el Codex D, Folio 3. Se trataba de una especie de semiesfera de vidrio llena de agua que algunos han considerado como el antecedente de las lentes de contacto, si bien actualmente se piensa que no era un prototipo sino más bien el comienza de la comprensión del fenómenos de la neutralización del efecto refractivo de la córnea.

Códex D de Leonardo Da Vinci donde aparece un antecedente de las lentes de contacto
Otro gran pensador, el francés René Descartes retomó algo más de un siglo después la idea de Leonardo. Él propuso en su tratado La Dioptrique que, si se ponía sobre el ojo un tubo lleno de agua con un vidrio en el extremo con la forma del ojo (de la córnea), no habría refracción a la entrada del ojo. No tuvo mucho éxito, porque llevar dos estructuras así llenas de agua no era ni cómodo ni práctico.

Descripción del tubo de agua ideado por Descartes
En 1685 el matemático francés, Philippe de la Hire perfeccionó la idea de Descartes, al proponer emplear un vidrio cóncavo con curvatura igual a la de la córnea para eliminar la refracción de ésta.
Thomas Young, el padre de las lentillas
Se considera de manera general que Young fue el primero en aplicar un sistema dióptrico en a cornea para modificar la refracción del ojo.
Thomas Young (1773-1829) fue un médico inglés que se dedicó a estudiar el funcionamiento del ojo humano. Entre otras cosas identificó la causa del astigmatismo. Además, publicó la teoría de los tres colores de la percepción, según la cual existen tres tipos de receptores, cada uno de ellos sensible a uno de los colores primarios. También estudió cómo cambia la curvatura del cristalino para enfocar objetos a distintas distancias. En otro post os hablamos de un experimento clásico en física que demostró la naturaleza ondulatoria de la luz (dualidad onda corpúsculo). Se trata del famoso experimento de la doble rendija. Pues fue Thomas Young el que lo hizo por primera vez.
Sus estudios sobre el ojo le llevaron también a utilizar lentes rellenas de agua que colocaba en el ojo para neutralizar el efecto refractivo de la córnea. Básicamente utilizó un tubo de 5 mm de largo casi lleno de agua en el que colocó una lente bicóncava que había sacado de un microscopio (ver dibujo). Su intención era simplemente eliminar la córnea, que suele tener irregularidades y sustituirla por una lente bien tallada. Las lentes de contacto actuales parten de este mismo principio.
A partir de este momento, las innovaciones en relación con las lentes de contacto se sucedieron de manera bastante rápida. Podemos destacar, que en 1845 John Herschel sugirió el uso de gelatina animal transparente introducida en una cápsula esférica de cristal para corregir casos graves de irregularidad en la córnea. Otros autores consideran que fue Adolf Fick el primero en crear unas lentillas que ya se podían usar en la práctica, en 1887. Ya en el siglo XX se retomó la idea de fabricar las lentillas a partir de un molde del ojo del paciente.
Las lentillas modernas
A principios del siglo XX se empezó a utilizar el plástico para crear lentillas. En 1922 la compañía alemana Zeiss patentó unas lentes de contacto hechas de celuloide. Tuvieron bastantes problemas de apariencia y decoloración y poco éxito.
Fue a finales de los años 30 cuando con la aparición del polimetil metacrilato se produce una auténtica revolución en el mundo de las lentes de contacto. Eran lentes todavía rígidas, aún menos desarrolladas que las lentes blandas actuales, pero ya muy evolucionadas con respecto a los intentos de los siglos anteriores.
En los años setenta aparecieron las primeras lentes de hidrogel, lo que conocemos como lentes blandas, que son las más frecuentes en la actualidad.
Fuentes
- Historia y desarrollo de las lentes de contacto, José Luis Munoa Roiz, Enrique Aramendía Salvador https://www.oftalmo.com/publicaciones/lentes/cap2.htm
- The History of Contact Lenses, Jacqueline Lamb y Tim Bowden
- Técnicas de Modelado Corneal. Desde la Ortoqueratologia Hasta El Cross-Linking. Capítulo 7. Historia de la ortoqueratología, María José Bautista
About the Author: Alberto Morán
