Diagnóstico de fibromialgia: tendencias

Florina Iulia Bura

Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, Granada, España.

Este artículo deriva de la investigación realizada por la autora para la realización de su Trabajo de Fin de Grado (TFG)

Introducción

La fibromialgia es una enfermedad que afecta a músculos y huesos de todo el cuerpo produciendo dolor generalizado crónico debido a una percepción anormal y al aumento de la sensibilidad al dolor, apareciendo puntos sensibles. Otros síntomas presentes en personas con fibromialgia pueden ser debilidad, ansiedad, depresión, fatiga, problemas de sueño y falta de concentración, entre otros.1

Esta enfermedad se presenta en un porcentaje elevado de la población, afectando en mayor medida a mujeres de 25 a 50 años, agravándose con la edad. Además, se cree que podría tener cierto componente genético.2-5 Sin embargo, a pesar de los avances en investigación y medicina, el diagnóstico de la fibromialgia no se encuentra tan desarrollado como en el caso de otras enfermedades, basándose únicamente en el empleo de cuestionarios para la evaluación de los pacientes y el diagnóstico “de descarte”.  Este último se basa en estudiar los síntomas de los pacientes para comprobar la coincidencia de los mismos con otras patologías (como, por ejemplo, artritis reumatoide). Sin embargo, en caso de que las pruebas analíticas no coincidan con los patrones que presentan esas otras enfermedades, a los pacientes se les diagnostica fibromialgia.6-9

Las bases fisiopatológicas de la fibromialgia se han establecido gracias a diversos estudios empleando numerosas técnicas de imagen, microscópicas, genéticas e inumoquímicas. Así, con este nuevo conocimiento, podría llegar a desarrollarse un diagnóstico más adecuado, e incluso establecer marcadores de la enfermedad que aseguren su presencia con pruebas rápidas y precisas.

Objetivos

Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta investigación son:

– Realizar una revisión de la fisiopatología de la enfermedad para comprender la causa de los síntomas.

– Recopilar y discutir un conjunto de técnicas empleadas para su estudio, siendo estas técnicas una posible metodología para un diagnóstico futuro más preciso, ya que actualmente el diagnóstico se basa en la evaluación de la enfermedad mediante cuestionarios.

Metodología

Las investigaciones empleadas para dar a conocer el estado del arte sobre la fibromialgia se han obtenido, empleando las palabras clave “fibromialgia” y “diagnóstico”, acotando la búsqueda a revisiones que hayan sido publicadas en los últimos 15 años, haciendo referencia únicamente a humanos. Todas ellas se han obtenido de bases de datos científicas certificadas.

Los estudios llevados a cabo en las diferentes investigaciones consultadas han realizado adaptaciones de la metodología para adecuarse a la técnica de estudio empleada en cada momento, siguiendo protocolos establecidos para cada una de ellas.

Resultados

La evolución del diagnóstico de la fibromialgia, desde 1990, se ha basado únicamente en modificaciones realizadas en los cuestionarios empleados para la evaluación de la severidad de los síntomas, sin haber pruebas analíticas establecidas para su diagnóstico.7

En la percepción del dolor intervienen diversas estructuras cerebrales (corteza prefrontal, corteza parietal, corteza somatosensorial, circunvolución del cíngulo, tálamo e ínsula), mostradas en la Figura 1, que se encargan de la percepción, transmisión o inhibición, y procesamiento de la información que constituye la sensación de dolor10. Gracias a técnicas de imagen como la tomografía de emisión de positrones, la sonografía transcraneal Doppler y la imagen por resonancia magnética (que incluye la morfometría basada en vóxeles y las imágenes por tensor de difusión, entre otras) se ha visto que todas estas áreas están alteradas negativamente en pacientes con fibromialgia, presentando flujos sanguíneos cerebrales alterados,10,23 así como variaciones en diversos metabolitos cerebrales8,11,13 y disminución de volumen de la masa cerebral.8,10-14,16 Por otro lado, existen áreas cerebrales pro-nociceptivas que presentan una conectividad funcional aumentada, mientras que áreas cerebrales anti-nociceptivas presentan una conectividad reducida, favoreciéndose la percepción aumentada del dolor.14

Figura 1. Estructuras de la red del dolor afectadas en pacientes con fibromialgia. (Elaboración propia).

 

Además, se ha observado que, tras la percepción de estímulos dolorosos, en fibromialgia, existe una sobreactivación de las células gliales cerebrales, que liberan mayor cantidad de sustancias proinflamatorias como interleucinas, las cuales pueden ser estudiadas gracias a inmunoensayo por fluorescencia. Además, existe una disminución de sustancias antiinflamatorias.10,15-17 También destaca una disminución de las fibras nerviosas dérmicas, lo cual se puede confirmar gracias a biopsias y microscopía.6

Finalmente, se ha visto alterado un tipo de receptor de glutamato, un neurotransmisor excitador. En pacientes con fibromialgia, estos receptores presentan una sumación temporal , debido a que los potenciales de acción generados por estímulos llegan de forma sucesiva a la neurona, aumentando así la excitabilidad en ese punto, y por tanto, produciendo mayor sensibilidad.10,12 Además, gracias a espectroscopía de resonancia magnética, se ha observado que en pacientes con fibromialgia, el glutamato se presenta en mayor cantidad, produciendo, por un lado, una mayor sensibilidad a los impulsos nerviosos generados por los estímulos dolorosos y, por otro, muerte neuronal debido a la toxicidad del exceso de esta sustancia.13 Destaca igualmente la presencia de un canal de sodio mutado, generando una hiperactividad eléctrica en las neuronas sensoriales.18 Otros genes que poseen mutaciones significativas son el gen que codifica para el transportador de la serotonina, resultando en un transportador menos eficiente;10,19 el gen que codifica para una proteína antiinflamatoria llamada TSPO, la cual se ve sobreexpresada;14,15 y el gen para la enzima catecol-O- metiltransferasa, que interviene en la síntesis de diversos neurotransmisores, y presenta, en este caso, una actividad reducida.4 Recientemente, se ha descubierto una disminución en los niveles de miARN diferenciales presentes en diferentes fluidos en pacientes con fibromialgia.20-22 Todo ello puede ser confirmado gracias a estudios genéticos y/o proteómicos mediante electroforesis, cromatografía líquida con ionización por electrospray y espectrometría de masas en tándem o ELISA.6,18,23

Tabla 1. Técnicas empleadas para el estudio de la fibromialgia junto con sus correspondientes marcadores detectados en pacientes. (Elaboración propia)

Figura 2. Metodología diagnóstica propuesta en base a las técnicas y marcadores empleados para el estudio de la fibromialgia. (Elaboración propia)

 

Conclusiones

El diagnóstico actual de fibromialgia no es objetivo. A medida que avanza el conocimiento sobre los mecanismos de la enfermedad, se descubren nuevos biomarcadores gracias un número variado de estrategias, que pueden ser utilizados para diagnosticar la fibromialgia. La implementación de un algoritmo basado en la integración de los biomarcadores mencionados se presenta como una alternativa plausible al diagnóstico clásico, pudiendo suponer una posible metodología diagnóstica (ver Figura 2) en el futuro e, incluso, un enfoque para llegar a nuevos tratamientos.

Agradecimientos

Me gustaría agradecer al Dr. Salatti Dorado por la ayuda incondicional brindada, tanto a nivel profesional como a nivel personal, antes, durante y después de la investigación realizada. Finalmente, también me gustaría agradecer a mi director de proyecto su labor de tutorización.

 

Referencias

  1. Usui C, Soma T, Hatta K, Aratani S, Fujita H, Nishioka K, et al. A study of brain metabolism in fibromyalgia by positron emission tomography. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. April de 2017;75:120-7.
  2. Women & Fibro [Internet]. National Fibromyalgia Association (NFA). [Cited on 9th May 2020]. Available on: https://www.fmaware.org/about-fibromyalgia/prevalence/women-fibro/
  3. Arenas MC, Puigcerver A. Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escr Psicol Internet. Diciembre de 2009;3(1):20-9.
  4. Reference GH. Fibromyalgia [Internet]. Genetics Home Reference. [Cited on 2nd April 2020]. Disponible en: https://ghr.nlm.nih.gov/condition/fibromyalgia
  5. Fitzcharles M-A, Ste-Marie PA, Goldenberg DL, Pereira JX, Abbey S, Choinière M, et al. 2012 Canadian guidelines for the diagnosis and management of fibromyalgia syndrome: executive summary. Pain Res Manag. 2013;18(3):119-26.
  6. Neumeister MW, Neumeister EL. Fibromyalgia. Clin Plast Surg. April 2020;47(2):203-13.
  7. Wang S-M, Han C, Lee S-J, Patkar AA, Masand PS, Pae C-U. Fibromyalgia diagnosis: a review of the past, present and future. Expert Rev Neurother. June 2015;15(6):667-79.
  8. Goldenberg DL. Diagnosis and differential diagnosis of fibromyalgia. Am J Med. December 2009;122(12):S14-21.
  9. Boomershine CS. A comprehensive evaluation of standardized assessment tools in the diagnosis of fibromyalgia and in the assessment of fibromyalgia severity. Pain Res Treat. 2012;2012:1-11.
  10. Bellato E, Marini E, Castoldi F, Barbasetti N, Mattei L, Bonasia DE, et al. Fibromyalgia syndrome: etiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. Pain Res Treat. 2012;2012:1-17.
  11. Davis F, Gostine M, Roberts B, Risko R, Cappelleri J, Sadosky A. Characterizing classes of fibromyalgia within the continuum of central sensitization syndrome. J Pain Res. October 2018;Volume 11:2551-60.
  12. Ceko M, Bushnell MC, Gracely RH. Neurobiology underlying fibromyalgia symptoms. Pain Res Treat. 2012;2012:1-8.
  13. Flores-Soto ME, Chaparro-Huerta V, Escoto-Delgadillo M, Vazquez-Valls E, González- Castañeda RE, Beas-Zarate C. Estructura y función de las subunidades del receptor a glutamato tipo NMDA. Neurología. Junio de 2012;27(5):301-10.
  14. Murga I, Guillen V, Lafuente J-V. Cambios en la resonancia magnética cerebral asociados al síndrome de fibromialgia. Med Clínica. Junio de 2017;148(11):511-6.
  15. Albrecht DS, Forsberg A, Sandström A, Bergan C, Kadetoff D, Protsenko E, et al. Brain glial activation in fibromyalgia – A multi-site positron emission tomography investigation. Brain Behav Immun. January 2019;75:72-83.
  16. Bennett RM. Clinical manifestations and diagnosis of fibromyalgia. Rheum Dis Clin N Am. May 2009;35(2):215-32.
  17. Wallace DJ, Gavin IM, Karpenko O, Barkhordar F, Gillis BS. Cytokine and chemokine profiles in fibromyalgia, rheumatoid arthritis and systemic lupus erythematosus: a potentially useful tool in differential diagnosis. Rheumatol Int. June 2015;35(6):991-6.
  18. Martínez-Lavín M. Fibromyalgia and small fiber neuropathy: the plot thickens! Clin Rheumatol. December 2018;37(12):3167-71.
  19. Gracely RH, Ceko M, Bushnell MC. Fibromyalgia and depression. Pain Res Treat. 2012;2012:1- 9. 20. Cerdá-Olmedo G, Mena-Durán AV, Monsalve V, Oltra E. Identification of a microRNA signature for the diagnosis of fibromyalgia. Jeyaseelan K, editor. PLOS ONE. March 2015;10(3):e0121903.
  20. Bjersing JL, Lundborg C, Bokarewa MI, Mannerkorpi K. Profile of cerebrospinal microRNAs in fibromyalgia. Eldabe S, editor. PLOS ONE. October 2013;8(10):e78762.
  21. Masotti A, Baldassarre A, Guzzo MP, Iannuccelli C, Barbato C, Di Franco M. Circulating microRNA profiles as liquid biopsies for the characterization and diagnosis of fibromyalgia syndrome. Mol Neurobiol. November 2017;54(9):7129-36.
  22. Ciregia F, Giacomelli C, Giusti L, Boldrini C, Piga I, Pepe P, et al. Putative salivary biomarkers useful to differentiate patients with fibromyalgia. J Proteomics. January 2019;190:44-54.
WNV-inmunología¿Qué es el Virus del Nilo Occidental?
premio CRISPRPremios Nobel 2020

About the Author: florina

Licenciada en bioquímica con mención en Biomedicina Molecular

¡Compartir artículo!

3 Comments

  1. Enrique 2022/02/24 at 10:51 am - Reply

    Contenido muy interesante sobre la Fibromialgia. Os felicito! Saludos 😉

    • Alberto Morán 2022/03/17 at 1:17 pm - Reply

      ¡Muchas gracias! Nos alegramos de que te guste

    • Alberto Morán 2022/04/22 at 4:22 pm - Reply

      ¡Gracias! Saludos

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.