Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Científicas españolas actuales
Hoy, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, queremos hacer un post en el que citemos, brevemente, a brillantes mujeres españolas que trabajan en ciencia en España. Antes de que continuéis leyendo, lo primero es pedir disculpas a las que no están. Nos encantaría poneros a todas, pero es tarea imposible. Por otra parte, veréis que hemos recogido más mujeres de ciencias de la salud que de otras ramas. Nuevas disculpas. La mayoría de los que escribimos en el blog provenimos de esa rama de la ciencia, así que nos resultan más cercanas y conocidas. Y hemos pecado también de poner solo investigadoras, cuando la ciencia es mucho más: médicos, farmacéuticas, programadoras…
Sirva este post simplemente para dos cosas:
- Reconocer el excelente trabajo de todas ellas
- Animar a todas las niñas a que sean lo que les dé la gana ser de mayores.
Sònia Guedán
Licenciada en farmacia y doctora en biotecnología. Esta barcelonesa trabaja en el desarrollo de terapias génicas y celulares para el tratamiento del cáncer. Posee cuatro patentes desarrolladas cuando trabajaba en la Universidad de Pensilvania con Carl June. Actualmente dirige su propio grupo en el Hospital Clinic de Barcelona.
Twitter: @GuedanS
María José Buzón
Investigadora de enfermedades infecciosas del Hospital Vall d’Hebrón. Nacida en Barcelona y licenciada en Biotecnología, su campo de investigación son las terapias antivirales, en especial, para el tratamiento y la curación completa del VIH.
Marta Alonso
Marta Alonso, navarra, investigadora del Programa de Tumores Sólidos del CIMA (Pamplona). Está especializada en el desarrollo de virus oncolíticos para tumores cerebrales infantiles. Es decir, investiga cómo utilizar virus para “matar” las células de tumores de cerebro en niños.
Twitter: @Alonso_Lab
Maite Huarte
Esta pamplonesa dirige desde 2011 el Grupo de ARN No Codificantes y Regulación del Genoma del Cáncer del CIMA. Su investigación se centra en entender cómo los lncRNAs (moléculas de ARN que no se traducen a proteínas, pero que tienen un importante papel en la regulación de distintos procesos celulares) influyen en la regulación, propagación y expresión del genoma de las células, y cómo sus funciones se alteran en el cáncer.
Twitter: @MaiteHuarteLab
Direna Alonso
Direna Alonso es actualmente una de las científicas jóvenes (nacida en Gran Canaria en 1984) con más proyección, no solo de nuestro país. Actualmente trabaja en el IRB de Barcelona. Su investigación se centra en los mecanismos moleculares del cáncer. Concretamente ha trabajado en melanoma y cáncer de páncreas, entre otros. Es, además, muy activa en la visualización del papel de la mujer en distintos ámbitos. Ha participado en iniciativas como ‘Cosas de Mujeres’ del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que buscaba visibilizar a mujeres grancanarias relevantes, o el programa Conócelas, de la ASEICA.
Twitter: @DirenaAC
Guadalupe Sabio
Nacida en Badajoz y licenciada en Veterinaria, desarrolla en este momento su trabajo en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Su línea principal de investigación es el papel de las quinasas activadas por estrés en enfermedades asociadas al síndrome metabólico como enfermedades cardiovasculares, diabetes y el cáncer hepático.
Cuenta con numerosos reconocimientos, como el Premio Príncipe de Girona en Ciencia y Academia. Por su labor a favor de los derechos de la mujer le fue otorgado el premio Estrella de la Comunidad de Madrid. Además, fue elegida una de las Top100 Mujeres Líderes (2014, 2015 y 2017)
Twitter: @Gsabiolab
Montserrat Calleja
Física especializada en bionanomecánica, nacida en Orense en 1973. Desarrolla su carrera en el Instituto de Microelectrónica de Madrid. Cofundadora de la empresa Mecwins, que comercializa biosensores nanomecánicos. Ha patentado un espectrómetro nanomecánico de masa para pesar proteínas individuales de las células.
Actualmente está centrada en el estudio de las propiedades mecánicas de las células y su relación con el cáncer.
Twitter: @Montser66476408
Alicia Calderón
Seguro que muchos de vosotros no sabíais que detrás de lo que fue uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años, el Bosón de Higgs, había varios españoles, entre ellos esta física cántabra nacida en 1982. Es especialista en el análisis de datos. Participa frecuentemente en actividades tanto de divulgación científica como de puesta en valor de la presencia de la mujer en ciencia. Actualmente trabaja en el Instituto de Física de Cantabria.
Elena García Armada
Esta ingeniera industrial vallisoletana ha desarrollado un exoesqueleto biónico para niños con atrofia muscular espinal. Es doctora en robótica y trabajaba en robots para la industria hasta que conoció a una niña tetrapléjica. Desde entonces reorientó su trabajo para fabricar dispositivos que ayuden a la movilidad de este tipo de pacientes.
Marisol Soengas
Esta gallega es una de las caras más conocidas de la ciencia en España. Discípula de Margarita Salas, es conocida mundialmente por sus trabajos sobre el melanoma. Actualmente desarrolla sus investigaciones en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). En 2021 recibió el Premio Carmen y Severo Ochoa de Investigación en Biología Molecular (cuenta con muchas otras distinciones). Está profundamente implicada con la divulgación de la ciencia con el objetivo de alentar vocaciones entre las más jóvenes y con la igualdad de género. Es cofundadora del grupo «Mujeres influyentes de Galicia» cuya misión es promocionar el talento invisibilizado de las gallegas. Actualmente es vicepresidenta de la ASEICA (Asociación Española de Investigación contra el Cáncer). Coordina el programa Conócelas, de la ASEICA.
Twitter: @msmelanoma
María Vallet Regí
Nacida en Las Palmas de Gran Canaria, catedrática de química inorgánica (y profesora de algunos de los autores de Dciencia) y académica de la Real Academia de Ingeniería y de la Real Academia de Farmacia. Tiene más de 550 publicaciones científicas y es la persona española más citada en el campo de Ciencia de los Materiales de las últimas dos décadas. Su campo de trabajo se centra en la investigación de biomateriales inteligentes, lo que incluye materiales que puedan sustituir o reparar tejidos, compuestos para la liberación controlada de fármacos, nanopartículas, sensores de gases…
Twitter: @RegiVallet
Clara Grima
Clara Grima es sevillana (Coria del Río), matemática, investigadora, profesora de universidad y divulgadora, entre otras cosas. Recientemente ha sido incluida en la lista Forbes de los 22 protagonistas del cambio para el año 2022. Muy implicada en la divulgación de las matemáticas, además de escribir varios libros, colabora con numerosas publicaciones. Participó en el descubrimiento de una nueva forma geométrica denominada escutoide.
Twitter: @ClaraGrima
María Antonia Blasco
Casi no hace falta que presentemos a María Antonia Blasco. Esta alicantina, discípula de Margarita Salas, es, probablemente, una de las científicas más conocidas de nuestro país. Sus investigaciones sobre los telómeros y la telomerasa en relación con el cáncer y las enfermedades asociadas a la edad son referentes en todo el mundo y además es la directora del CNIO desde hace ya más de diez años. Es muy frecuente escucharla en televisión, radio y cualquier medio de comunicación. Sus premios y reconocimientos no nos caben en estas líneas.
Francesca Figueras
Astrofísica catalana, fue presidenta de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) hasta 2020. Su especialidad es el estudio de la formación y evolución de la Vía Láctea. Participa en la misión Gaia de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Gaia es un satélite, lanzado en 2013 que observa de forma continuada mil millones de estrellas de nuestra galaxia. La SEA es muy activa en relación del papel de las mujeres como astrónomas, como podemos ver en este enlace: www.sea-astronomia.es/comision-mujer-y-astronomia-11-de-febrero
Alexandra Dubini
Investigadora en biología molecular, con doble nacionalidad francesa-española, trabaja en la optimización de la producción de hidrógeno en las algas. Es coordinadora de un proyecto europeo que pretende comprender y mejorar los mecanismos de medidas correctivas del agua y forma parte de dos grupos de expertos de la Comisión Europea relacionados con energía, medio ambiente, economía circular y eficiencia de recursos. También ha colaborado con la NASA para el envío de algas al espacio. Ha participado en acciones de comunicación para promover la ciencia en mujeres jóvenes.
Twitter: @alexdubini
Marta Melé
Marta Melé trabaja en el Departamento de Ciencias de la Vida del Centro de Supercomputación de Barcelona. Allí intentan comprender cómo la información codificada en nuestro genoma determina la expresión génica de las células del cuerpo, así como su relación con determinadas enfermedades.
Twitter: @marta_mele_m