Crowdfight Covid-19, la plataforma colaborativa para luchar contra la pandemia

En los últimos años hemos visto surgir, gracias a las nuevas tecnologías, iniciativas basadas en la economía colaborativa y el micromecenazgo. Cada vez es habitual ver proyectos financiados vía crowdfunding, donde distintos usuarios financian iniciativas a través de plataformas independientes de los canales habituales, como editores o productores. En este proceso las redes sociales funcionan como principal dinamizador del boca a boca para dar a conocer estos proyectos. Estos modelos colaborativos se han extendido y han llegado también a la ciencia. Precisamente hoy os vamos a contar una iniciativa científica loable que ha surgido para luchar contra la pandemia actual. Se trata de Crowdfight Covid-19.

pandemia

¿Qué es?

Se trata de una plataforma de internet en la que un investigador de cualquier parte del planeta que necesite alguna ayuda en relación con el coronavirus puede lanzar su petición y encontrar a otro científico que, de manera voluntaria, le ayude a solucionar su problema.

¿Cómo surgió?

En los primeros días del confinamiento domiciliario que sufrió España, allá por marzo de 2020, a un grupo de científicos españoles se les ocurrió la idea de crear una plataforma que pusiera en contacto a investigadores de todo el mundo, con el fin de acelerar la llegada del conocimiento sobre todo lo relacionado con el virus SARS-Cov-2 a cualquier rincón del planeta. Todo empezó, como cuentan ellos mismos en Twitter, en una conversación entre amigos en un chat de Whatsapp.

Pese a comenzar la iniciativa de una manera casi artesanal, sin recursos, la idea enseguida se extendió y en pocas semanas ya se habían inscrito miles de voluntarios que deseaban ayudar. De hecho, en solo 48 horas ya había 15.000 voluntarios inscritos y ya cien peticiones de ayuda. Una respuesta tan grande llegó a ser inmanejable con los recursos disponibles, por lo que tuvieron que frenar y reajustarlo todo un poco. En la actualidad son más de 46.000 voluntarios los que están dispuestos a poner su conocimiento a disposición de aquel que lo necesite. Y más de 40 personas trabajando para que la plataforma funcione.

El perfil de los voluntarios es bastante diverso. Así, no solo hay virólogos, médicos o biólogos moleculares, sino que también hay bioinformáticos, químicos, físicos, expertos en inteligencia artificial, en análisis de imagen, matemáticos, traductores…

¿Cómo funciona?

Lo mejor es que veáis la imagen que tienen en su propia web.

crowdfunding coronavirus

Todo se basa en la figura central del coordinador. Obviamente hay varios coordinadores. La misión de este coordinador implica:

  1. Encontrar a los voluntarios adecuados para resolver la petición
  2. Preparar la infraestructura necesaria
  3. Coordinar la tarea
  4. Comprobar la calidad del resultado
  5. Enviar los datos al investigador que había hecho la petición

Se trata de minimizar en la medida de lo posible el intercambio de mensajes con el investigador, que el investigador simplemente diga lo que necesita y lo reciba hecho. Aproximadamente cada dos días los 35.000 voluntarios que han aceptado recibir correos electrónicos reciben un formulario con las nuevas peticiones y son ellos mismos los que deciden si son capaces de resolver alguna de esas peticiones. De media, a las 24 horas de haber enviado el e-mail, se reciben más de 4.000 respuestas. Los coordinadores comprueban entonces las respuestas y ven cuales se ajustan mejor a la solicitud realizada. Para aquellas peticiones más genéricas se pueden obtener cientos de respuestas, mientras que para aquellas que implican un conocimiento más especializado puede que no exista nadie entre los voluntarios que sepa resolverla. Sin embargo, es frecuente que uno de los voluntarios conozca a alguien que sí posea ese conocimiento. El siguiente paso es, lógicamente, poner en contacto al voluntario con el investigador en Covid que lanzó la petición. Pero no todo acaba ahí, porque hay un trabajo de seguimiento para verificar si la solicitud se ha solventado con éxito.

Búsqueda de convocatorias

Esta plataforma tiene además otra funcionalidad muy útil para los investigadores. En un apartado de la web recopilan convocatorias que financian proyectos para investigar frente al Covid-19, clasificados, entre otros criterios, por países. Es una lista que se construye también con la ayuda de voluntarios. Todo aquel que sepa de una convocatoria de financiación para este tipo de investigación puede mandar la información que será rápidamente actualizada.

La plataforma ofrece también, en un documento de Google Drive, una lista de recursos generales relacionados con el Covid-19 que pueden ser de utilidad para los investigadores

Ejemplos de peticiones

En total ya se han resulto más de 90 peticiones y hay otras 165 en curso ahora mismo. Aquí os dejamos solo algunos ejemplos, para que veáis que hay absolutamente de todo.

  • Voluntario español que entrenó a técnicos de Burundi para realizar PCR
  • Reorganización de un campamento de refugiados sirios para disminuir la posibilidad de contagios
  • Secuenciación del SARS-Cov-2 (petición enviada desde Nigeria)
  • Aislamiento del virus en pacientes (Indonesia)
  • Información sobre fagos (un tipo de virus empleados como terapia, solicitud enviada desde la India)
  • Traducción de protocolos del alemán (Egipto)
  • Modelos matemáticos de confinamiento (Reino Unido)
  • Traducción de encuestas a varios idiomas (España)

Todo este gran trabajo es totalmente voluntario. Nadie gana dinero con nada de lo que hace en esta plataforma. Estos voluntarios y, por supuesto los coordinadores y creadores de la plataforma, ofrecen su trabajo, su tiempo, de una manera totalmente desinteresada. Al haber crecido tanto en cuanto a voluntarios y peticiones de ayuda, con los fondos que han recibido de la UE (Co-Creation) han desarrollado un sistema de inteligencia artificial que permitirá asociar de manera automática cada petición de ayuda con una serie de voluntarios apropiados, de tal manera que el trabajo de los coordinadores sea algo más fácil, pero, sobre todo, más eficiente.

Esta herramienta colaborativa, surgida de la iniciativa de unos cuantos científicos españoles en un momento puntual de crisis, puede perdurar en el tiempo, como otra herramienta más para investigaciones futuras en cualquier campo del conocimiento.

Perfil de células dendríticas y monocitos en sangre en la enfermedad inflamatoria intestinal
revista cientíicaLa situación de la ciencia en 2020: una visión interdisciplinar

About the Author: Alberto Morán

Licenciado en farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Realicé mi tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia. Posteriormente hice un Máster en Dirección de Empresas Biotecnológicas. Trabajé casi un año en una consultoría de biotecnología. Posteriormente fui investigador y docente en la Universidad Complutense de Madrid durante siete años. Mi carrera investigadora se desarrolló en el estudio de los mecanismos moleculares del cáncer (colon y pulmón esencialmente). En noviembre de 2012 abandoné definitivamente el laboratorio. En la actualidad soy titular de una oficina de farmacia.

¡Compartir artículo!

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.