Antihistamínicos
Muchos de los que nos leéis sois alérgicos a algo. La mayoría estaréis acostumbrados a estornudar, moquear, los picores de ojos y piel… Las alergias son una verdadero problema se salud de nuestra época. Pero ¿qué es exactamente la alergia? ¿Qué medicamentos existen para tratar las alergias? En este post os explicamos un poco lo que es la alergia y os hablamos fundamentalmente de los antihistamínicos.
ALERGIA
¿Qué es?
La alergia es simplemente una respuesta exagerada de nuestro sistema inmunitario. Recordemos que el sistema inmune es un conjunto de órganos, tejidos y células especializadas, distribuidos a lo largo de nuestro cuerpo que tienen como misión defendernos frente a diversas agresiones, como virus o bacterias, entre otras.
El sistema inmunitario es esencial para nuestra supervivencia, pero, en ocasiones falla. Así, a veces identifica como nocivas algunas sustancias que en realidad no suponen una amenaza para nuestra salud, como por ejemplo los pólenes de algunas plantas. Y, claro, cuando identifica que algo es peligroso, aunque se equivoque, el sistema inmune reacciona. Pero cuando reacciona de esta manera inapropiada surgen los molestos síntomas de la alergia.
De manera general se puede decir que nadie “nace alérgico”, sino que se tiene una predisposición genética, pero hasta que la persona no se expone a unos factores ambientales desencadenantes no se “hace alérgico”.
Se puede ser alérgico a muchísimas cosas, casi a cualquier cosa que nos imaginemos. En cualquier caso, la manera en que se desarrolla la alergia es común a cualquiera de ellos. Así, cuando entramos en contacto con estas sustancias (alérgenos), se producen anticuerpos, generalmente del tipo inmunoglobulina E (IgE) contra estos alérgenos. Estas IgE se unen a la superficie de unas células que se llaman mastocitos, que se encuentran en la piel y en las mucosas, y a otras llamadas basófilos, que circulan por la sangre. Cuando vuelve a haber contacto posterior con el alérgeno, las IgE que quedaron unidas a esas células hacen que estas liberen una serie de sustancias químicas que son las que provocan los síntomas de la alergia.
Entre estos síntomas, tenemos los más conocidos por todos, aunque los puede haber mucho más graves:
- Estornudos continuos, secreción nasal acuosa, picor de nariz y congestión nasal (rinitis alérgica).
- Enrojecimiento de los ojos, lagrimeo y picor ocular (conjuntivitis alérgica)
- Picor, sequedad de piel.
¿Hay más alergia ahora que hace 30-40 años?
Efectivamente, hoy en día es más frecuente que haya personas alérgicas que hace unas décadas. Las causas de este aumento de las alergias no están del todo claro, pero hay varias teorías. Así, parece que hábitos como el tabaquismo o el sedentarismo influyen. La contaminación ambiental también puede ser un factor que ayude a explicar este aumento de las alergias.
Existe también la teoría de la higiene, sobre todo en sociedades desarrolladas. Vivimos en ambientes limpios, nos lavamos con mucha frecuencia, es común el uso de antibióticos, estamos vacunados frente a numerosos virus y bacterias… Con todo ello lo que logramos es disminuir el acceso de virus y bacterias a nuestro organismo, por lo que el sistema inmune “se queda sin enemigos”. Eso puede hacer que se confunda y desarrolle una respuesta, ataque, a sustancias que no son nocivas para nuestro organismo, como el polen.
ANTIHISTAMÍNICOS
Son los medicamentos más usados para tratar la alergia. Se llaman así porque lo que hacen es bloquear los efectos de la histamina. Por lo tanto tenemos que saber un poco mejor lo que es la histamina para saber cómo funcionan y qué hacen los antihistamínicos.
Histamina
La histamina es una amina imidazólica endógena (es decir, sintetizada por nuestro propio organismo) de acción corta sintetizada a partir de la L-histidina. Se trata de una molécula altamente conservada a lo largo de la evolución y está presente en todo el reino animal; la mayor parte de los tejidos de los mamíferos contienen histamina. En nuestro cuerpo la fabrican distintas células, fundamentalmente los mastocitos y las células enterocromafines del estómago, pero también las neuronas y algunas células sanguíneas.
Interviene en numerosos procesos fisiológicos. Así, la histamina es un mediador del sistema inmune que participa en las respuestas alérgicas. Pero también tiene un papel en la secreción ácida del estómago, está implicada, a nivel central, en la sensación de hambre y los ritmos sueño-vigilia y circadiano, entre otras funciones.
Pero lo que más nos interesa en este post es su relación con la alergia. Para las reacciones alérgicas nos interesa la histamina que se produce y almacena en los mastocitos, que se localizan principalmente en la piel y el aparato respiratorio. Eso explica que la mayor parte de los síntomas alérgicos tengan que ver con la piel y el aparato respiratorio. Así, cuando el sistema inmune responde frente a una infección o se sufre una reacción alérgica, los mastocitos se activan y liberan grandes cantidades de histamina, que provoca picor, dilatación sanguínea, contracción de los bronquios, enrojecimiento…
La histamina realiza sus funciones a través de la interacción con cuatro tipos distintos de receptores: H1, H2, H3 y H4. Los antihistamínicos propiamente dichos son los inhibidores de los receptores H1. Los receptores H1 se encuentran distribuidos por diferentes órganos y tejidos del cuerpo como el intestino, el cerebro o el tracto respiratorio. Cuando se unen a los receptores H1 los “bloquean”, manteniéndolos inactivos durante un cierto tiempo. De esa manera evitan que la histamina produzca sus efectos en la piel (picor) y en la mucosa respiratoria (lágrimas, picor de narices, estornudos, moqueo…).
También existen inhibidores de los otros receptores, como los antiH2, que inhiben la secreción ácida del estómago. El hecho de tener tantas funciones es lo que hace que los antihistamínicos se puedan usar también para diferentes cosas. De esta manera también se pueden emplear para evitar los mareos provocados por el movimiento, para el insomnio….
Efectos secundarios
El hecho de que haya receptores H1 por diferentes partes del organismo es lo que provoca que al bloquearlos se produzcan efectos secundarios no deseados. Así, bloquear los H1 en el cerebro provoca que cuando tomamos un antihistamínico se produzca sueño, que es el principal efecto secundario de este tipo de fármacos. La somnolencia depende mucho de la persona y del tipo de antihistamínico de que se trate (ver más abajo), pero en general tiende a mejorar tras los primeros días de tratamiento.
Otro efecto secundario es el aumento de peso. Los antihistamínicos aumentan las ganas de comer al inhibir los receptores H1 en el SNC, pero también lo hacen inhibiendo receptores serotoninérgicos. Este efecto secundario ha hecho que los antihistamínicos sean compuestos utilizados como estimulantes del apetito en pacientes desganados.
Inhibición del vómito y el mareo provocado por movimiento. Este efecto se debe a que los antihistamínicos inhiben también algunos receptores de la acetilcolina. Este efecto secundario se ha empleado también para crear fármacos específicos para este tipo de síntomas.
Descubrimiento de los antihistamínicos
Entorno a 1910 se descubrió que la histamina era la sustancia responsable de la mayoría de las reacciones alérgicas. En 1933 dos investigadores del Instituto Pasteur, Ernest Fourneau y Anne Marie Staub descubrieran sustancias capaces de bloquear los efectos nocivos de la histamina en los tejidos del paciente alérgico: eran los primeros antihistamínicos. El primer antihistamínico empleado en humanos no apareció hasta 1944, cuando Daniel Bovet sintetizó el Neoantergan (maleato de pirilamina).
Tres años después, dos médicos del hospital Johns Hopkins de Baltimore, usaron dimenhidrinato para tratar a una paciente con urticaria. Aparte de aliviarle el picor, tuvo un efecto secundario curioso: disminuía los mareos que solía tener la paciente cuando iba en coche y en tranvía. A partir de este caso se llevó a cabo la Operación Mareo. El 26 de noviembre de 1948 el barco General Ballou zarpó de Nueva York con rumbo a Bremerhaven, con 1.300 soldados a bordo. El barco llevaba cápsulas de dimenhidrinato para comprobar su eficacia como fármaco antimareo. A parte de los soldados se les administraron estas cápsulas durante una gran tempestad, mientras que a otros se les dio un placebo. Y los resultados fueron positivos, por lo que desde entonces (hasta la actualidad, Biodramina®) este compuesto se emplea para evitar los mareos.
Clasificación
Químicamente pertenecen a seis familias diferentes:
Los antihistamínicos, desde un punto de vista clínico, se clasifican en antihistamínicos de primera generación y de segunda generación. En algunas ocasiones se habla también de tercera generación, refiriéndose a aquellos antihistamínicos derivados directamente de los de segunda generación. Vamos a ver brevemente en qué se diferencian los de primera y segunda generación y hablaremos un poco de los más conocidos.
ANTIHISTAMÍNICOS DE PRIMERA GENERACIÓN
Son los más antiguos. Se caracterizan por ser poco selectivos, actuando sobre varios receptores. Esto hace que tengan bastantes efectos secundarios. Los más frecuentes son el sueño, la sequedad de boca y un aumento del apetito. Otra característica es que se degradan rápido en nuestro organismo, por lo que generalmente hay que tomarlos varias veces al día (tres, generalmente).
Aparte de cómo antialérgicos, algunos de ellos se emplean con otros objetivos. Así tenemos, por ejemplo:
Dimenhidrinato (Biodramina®, Cinfamar®), que se utiliza para el mareo.
Doxilamina (Dormidina®), de acción sedante.
Ciprohepatadina (Periactin®), con actividad estimulante del apetito.
Dexclorfeniramina (Polaramine®)
Comercializado en España y otros países bajo la marca Polaramine®, se presenta en forma de jarabe, comprimidos e inyectable. También existe en forma de crema (Polacrem®).
Se trata de un antihistamínico de primera generación, de la familia de las alquilaminas. Tiene una acción corta, con un pico máximo de acción a las 2-3 horas y una duración de acción de 4-6 horas, por lo que se puede administrar cada 6-8 horas. Químicamente es un isómero de la clorfeniramina, pero es dos veces más activo.
Provoca sueño, pero menos que las etanolaminas. Si se ingiere conjuntamente con alcohol, el efecto sedante se ve potenciado.
Embarazo: no debe administrarse durante el tercer trimestre.
Lactancia: riesgo bajo probable. Se considera bastante seguro, pero puede inhibir la lactancia en las primeras semanas después del parto por su efecto antiprolactina.
Ketotifeno (Zasten®, Zaditen®)
Se trata de un antihistamínico de primera generación, de la familia de las piperidinas. Se utiliza como antiasmático, aunque no tiene efecto broncodilatador y no se emplea para las crisis de asma, sino como preventivo. Por supuesto también se emplea para la rinitis alérgica y el picor.
La duración de su acción es algo mayor que la de la dexclorfeniramina.
Tiene efecto sedante pero escaso y es estimulador del apetito.
Embarazo: categoría C. Se recomienda no utilizar.
Lactancia: riesgo bajo probable. Se considera bastante seguro, pero se clasifica como de riesgo bajo por precaución, porque no hay datos claros sobre su excreción en leche materna.
ANTIHISTAMÍNICOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
Se diferencian de los primeros en que son más selectivos H1 y penetran menos en el Sistema Nervioso Central, lo cual disminuye su principal efecto secundario, que es la somnolencia. Su pauta de dosificación es, generalmente en dosis única diaria, lo cual también es una ventaja frente a los de primera generación. Los antihistamínicos de 2ª generación, al caracterizarse por una mayor dificultad para penetrar en el SNC, también causan menos aumento del apetito que los clásicos.
Cetirizina
Comercializado en España como genérico y bajo la marca Zyrtec®.
Es un antihistamínico de segunda generación de la familia de las piperazinas. La cetirizina se considera el antihistamínico más eficaz en el bloqueo de los efectos de la histamina en la piel. Presenta un inicio de acción bastante rápido, en torno a una hora.
Los antihistamínicos de esta familia son en general más sedantes que los piperidínicos (ebastina, loratadina). Aún así, la cetirizina no suele tener un gran efecto sedante.
Existe también la levocetirizina (Xazal®), que es el enantiómero activo de la cetirizina, concretamente es el L-enantiómero del racemato de cetirizina. Para recordar lo que es un enantiómero puedes leer nuestro post sobre el tema.
Embarazo: categoría B. Hay estudios en animales donde no se observa daño en el feto. Pocos datos clínicos en humanos. Pese a que parece ser seguro y su uso está aceptado, se recomienda precaución.
Lactancia: riesgo muy bajo. Se puede utilizar sin problemas.
Loratadina
Comercializado en España como genérico y bajo las marcas Clarytine® y Civeran®.
Antihistamínico de segunda generación de la familia de las piperidinas. Atraviesa poco la barrera hematoencefálica, por lo que pasa poco al sistema nervioso central y no suele producir sedación.
Es un profármaco, lo que quiere decir que en sí mismo no es activo, sino que necesita ser metabolizado (transformado) en nuestro organismo para convertirse en una molécula que ya sí produce algún efecto. La desloratadina es el metabolito activo de loratadina. También está comercializado como tal para el tratamiento de los síntomas asociados a la rinitis alérgica (Aerius en España®).
Tanto la loratadina como la desloratadina tienen un comienzo de acción rápido, en torno a una hora y su acción dura entre 12 y 24 horas.
Embarazo: categoría B. Hay estudios en animales donde no se observa daño en el feto. Pocos datos clínicos en humanos. Si se puede utilizar un fármaco alternativo, mejor.
Lactancia: riesgo muy bajo. Se puede utilizar sin problemas.
Ebastina
En España se llama comercialmente Ebastel®, aunque también existe en su forma genérica.
Es un antihistamínico de segunda generación, de la familia de las piperidinas. En realidad se trata, al igual que la loratadina, de un profármaco. Su metabolito activo (es decir, la molécula en la que se transforma en nuestro cuerpo que es la que realmente tiene efecto) es la carebastina. Se considera muy poco sedante, prácticamente no da sueño, pero no es descartable en el 100% de los pacientes. Tarda entre una y tres horas en hacer efecto.
Embarazo: Hay estudios en animales donde no se observa daño en el feto. Pocos datos clínicos en humanos. Como precaución, evitar.
Lactancia: riesgo bajo probable. Como tiene muy poco efecto sedante y se une bastante a proteínas de la sangre, se considera poco probable que suponga algún tipo de riesgo para el lactante.
Bilastina
En España lo podemos encontrar bajo las marcas Bilaxten®, Ibis® y Obalix® y aún no existe el genérico de este fármaco.
Se trata también de un antihistamínico de segunda generación.
Una de sus principales ventajas que tras su administración oral, se absorbe rápidamente hasta alcanzar la concentración plasmática máxima en 1,3 horas. No tiene casi efecto sedante y presenta una acción prolongada en el tiempo. Se utiliza para la rinitis (el moqueo) y la urticaria (el picor) de origen alérgico.
El principal inconveniente de este antihistamínico es la pauta de administración. Su toma es más incómoda que la de otros antihistamínicos, porque se ha de administrar una hora antes o dos horas después de la ingesta de alimentos, ya que estos disminuyen la absorción del medicamento.
Embarazo: Se recomienda no utilizar. No hay datos en mujeres embarazadas y los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales en el feto a dosis normales. A falta de más estudios se prefiere no utilizar.
Lactancia: riesgo bajo probable. Al ser un medicamento relativamente nuevo aún no hay datos sobre su excreción en leche materna. Sin embargo, dado que no atraviesa la barrera hematoencefálica y que se une bastante a proteínas de la sangre, se considera poco probable que suponga algún tipo de riesgo para el lactante.
About the Author: Alberto Morán
45 Comments
Leave A Comment Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Magnífico post sobre el tema… Me ha ayudado a enterderlo mucho mejor. Gracias y enhorabuena por sus artículos
¡Muchas gracias a ti!
Buen post muy buena información. Enhorabuena por tus investigaciones. Graciss
Universidad Complutense de Madrid. Realicé mi tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia. Gracias que no fue a la Universidad Rey Juan Carlos.
Excelente artículo muy detallado, claro y fácil de entender. Yo tomo doxilamina 12,5 gr en las noches para dormir, quisiera saber si se puede tomar siempre pues me ayuda mucho.
Gracias de antemano.
Gracias. La doxilamina no provoca dependencia o adicción, aunque sí puede ser que si te acostumbras a tomarla de continuo se produzca tolerancia, es decir, que cada vez necesites dosis mayores para que te haga efecto. En principio estás tomando una dosis baja que no da problemas, pero lo más adecuado sería que no la tomaras continuamente, sino solo por períodos en los que la necesites. Saludos
Yo usaba Hemidexa (clorfenamina y dexametasona) para los picores en ojos, y era inmediato el efecto. Lo dejaron de fabricar (Llorens). Mi médico me recetó Bilina ( levocabastina) seis veces más cara y mucho menos efectiva, aparte de que me emborrona la vista los primeros minutos. He perdido calidad de vida desde que Llorens no fabrica ese colirio, y no hay otro con esos componentes.
Hola ,
Tengo 29 años y quiero quedarme embarazada pero desde marzo tomo Cetirizina 10mg por alergia a los acaros del polvo y no quiero que le pase nada al bebe pero no puedo dejar de tomar de momento las pastillas porque me da picor en la piel y no puedo aguantar ..
Solo quiero saber si alguien ha tomado este antihistaminico durante el embarazo y le fue bien , solo pienso en la salud del bebe pero si le afecta pues mejor no lo tengo por ahora .
Muchas gracias .
Lo primero de todo es que acudas a tu médico, que es el que tiene que decidir si puedes seguir tomando cetirizina o no. La cetirizina está clasificada como de categoría B por la FDA. Esto significa literalmente «No hay evidencia de riesgo en humanos». Aún así, la recomendación es que si se puede evitar su administración en el primer trimestre del embarazo, se haga. Para el primer trimestre, consulta a tu médico.
[…] que seáis alérgicos como yo seguramente conocéis los medicamentos para tratar esta afección (antihistamínicos) y es posible que nombres comerciales como Clarytine® y Civeran® os resulten familiares. El […]
y por ejemplo la Cetiricina, cuanto tiempo hay rastros hasta que desaparece totalmente del sistema.
La semivida de eliminación de la cetirizina es de 6,5 a 10 horas. Es decir, en ese tiempo se ha eliminado la mitad de la concentración en sangre de cetirizina.
La cetarizina genérica la puedo tomar con la misma confianza que una comercial?
Por supuesto, exactamente la misma.
Yo comence a tomar loratadina una vez cada dos dias ya que por razones que desconozco y normalmente en las noches desarrollo urticaria en el cuello, brazos y torso, hay algun problema en tomar ese medicamente de manera constante o hay algun otro mas recomendado para mi cuadro?
En principio no hay problema por tomarlo de manera constante, pero siempre lo tienes que consultar con tu médico.
yo tomo levoceterizina, por tema de alergia en la piel (me brotan granitos en los dedos de la mano) de cuando en cuando «desconozco la causa»
y como se trata de la piel es mejor consumir la cetirizina 10 mg.
por favor su recomendación el por que me brotan los granitos y si quisiera recurrir a un especialista quien seria el indicado ya que se tarta de una AUTOINMUNE. hasta la fecha e recurrido a varios dermatologos pero aun no logro controlar
.
Muchas gracias por su gran labor social.
Bueno, lo primero es que ya sabes que desde aquí no damos consejo médico, que siempre hay que acudir al especialista. En tu caso tendrías que acudir o a un alergólogo o a un inmunólogo. Ellos son los que mejor te pueden ayudar. Saludos
¿Podría ser dishidrosis? Puede pasar por alergia al níquel. A mi me pasa si uso el estropajo metálico.
Buenas tardes mi hija tienw 10 años y pesa 58 kilos ella tiene alergiia .( estornudos …picor de ojos y garganta ) desde wl 15 de mqrzo eara tomando cetirizina xada dos o tres dias …si trato de dejar le vuelve …lo q me preocupa es q se dañe el higado …riñon algun organo de su cuerpo …x ahora no puedo ir al doctor por l cuarentena …q podria hacer ….en una oprtynida el doctor le dio cetirizina 2 veces al dia por 5 dias …..esrtuvo bien ? pprque me gustaria repetirlo yo por mi parte …
Lo sentimos, pero no podemos dar pautas de medicación. No somos médicos y eso debe hacerlo un médico. Si es imposible acudir a él, podría intentar contactarle por teléfono.
Toma vitamina C y considera una dieta de eliminación.
Hola buenos días, llevo tomando antihistamínicos desde hace dos meses y medio, primero levocetiricina y ahora bilaxten, No se me quita el picor que es lo que más me molesta, tengo granitos por el cuello, escote y brazos pero tampoco una cosa exagerada. Como todavía no me recibe el dermatólogo mi pregunta es si puedo seguir tomando el bilaxten que si me calma un poco aunque no del todo. Me parece mucho tiempo ya (todo me lo ha recetado el medico de cabecera por teléfono, claro). Y me gustaría saber también si hay algo en la dieta que pueda favorecer la disminución del picor, muchas gracias
¡Hola! Bueno, ya sabes que siempre os decimos que ante cualquier consulta de este tipo lo que hay que hacer es ir al médico. Aunque te parezca mucho tiempo, no hay problema, puedes seguir tomando un antihistamínico como el Bilaxten. Si logras hablar con tu médico de cabecera consúltale por alguna pomada para los granos. Y de la dieta no te puedo decir mucho, sinceramente, no lo sé.
Saludos
Muchísimas gracias, me has tranquilizado mucho, que ya es bastante. Un saludo
Hola, Excelente articulo.
me gustaria saber sobre la interaccion de un corticoesteroides como la dexametasona y la cetirizina ….
Esto puede ocasionar algun riesgo para la persona o se pueden utilizar ambos el mismo dia ?
En principio no tienen ninguna interacción y se pueden usar conjuntamente, pero, como siempre, bajo prescripción médica.
algun estaminico que venga en sobres para diluir??
Hola Alberto!!!
Mi caso es ciertamente particular, no era alérgica en lo absoluto. Posterior a un accidente automovilístico del cual estuve en coma, me hicieron transfusión de 7 litros de sangre en un determinado período de horas por los derrames internos.
El punto es que a partir de entonces comencé con alergias, pero desde hace poco más de 2 años tengo rinitis alérgica estacional.
Me han tratado alergólogos con vacunas cada 3er., día por meses no habido mejora y los antistaminicos de 1ra. generación no me hacen ningún efecto, los de 2da., generación como cetirizina me hace efecto por un corto periodo y la fexofenadina me dejo de hacer efecto.
Quisiera saber si hay posibilidad de algún tratamiento efectivo, lamentablemente esto me esta afectando en mi calidad de vida tanto laboral, personal, llevo una buena alimentación, hago mucho ejercicio, sin embargo me encuentro desesperada.
Saludos
Hola. Lo siento, no estoy capacitado para responderte. Hay medicamentos para la rinitis alérgica, no solo antihistamínicos, sino también corticoides nasales, pero lo tiene que determinar el médico según los síntomas que te vea.
Saludos
Hola
Mi mama dejo de tomar ciritiazina anoche a las 11p.m. se la recetaron por 3 dias por alergia a un medicamento.
Sintio mucho sueño y relajamiento.
Cuanto tiempo pasa para que se le quite el sueño y la somnolencia ? pues se puede caer!
Gracias!
Generalmente menos de 12 horas
Hola hace años tomé Loratidina y me causaba mucha ansiedad quiero saber si el xuzal es de tercera generación y ya no provoca eso, que al parecer ya no entra tanto en SNC porque me lo acaba de recetar el doctor y leí que son de tercera generación por eso yo creo que son caros gracias
El xazal es desloratadina, de la que hablamos cuando explicamos la loratadina.
Muy buen artículo, gracias por compartirlo. Tengo un cuadro agudo de alergia y picor en la piel, mi médico me recomendó Allegra 180mg ( Clorhidrato de fexofenadina HCI 180) y Zyrtec (Cetirizina HCI), el primero por la mañana y el segundo por la noche, quisiera saber si se pueden tomar esos el mismo día? Gracias
Felicidades! y Gracias! sencillo y completo.
¡Muchas gracias!
Buena tarde Tengo un cuadro ya desde hace 10 meses de alergia y picor en la piel principalmente en en contono de los ojos mi médico me recomendó Allegra 180mg ( Clorhidrato de fexofenadina HCI 180) y Zyrtec (Cetirizina HCI), el primero por la mañana y el segundo por la noche, quisiera saber si se pueden tomar juntos , inicialmente comence con Cetirizina por la noche y he visto mucha mejoria , podria contunuar con solo una de las dos pastillas , y cual me pude recomenadar seguir con el tratamiento y cuanto tiempo la podia tomar?’
Lo siento, pero cualquier cambio o indicación terapéutica te la tiene que dar el médico, no podemos hacerlo desde aquí
Muy bien, gracias.
Muchas gracias por el post. Soy estudiante de prepa y el artículo me ha ayudado mucho para prepararme sobre el tema y enfrentarme a pruebas de la escuela (salí muy bien). Graciaaass . 🙂
Nos alegramos, ¡enhorabuena!
muy buen información!! 😀
¡Gracias!
SUS ARTÍCULOS Y RECOMENDACIONES NO DEJAN DE AGRADAR Y SORPRENDER POR POR LA FACILIDAD CON QUE DESCRIBE CON BASE CIENTÍFICA LAS DROGAS Y SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD.