Ajedrez como terapia para Parkinson y Alzheimer

El ajedrez es un deporte intelectual (o juego de mesa para otros) que tiene más de 1.500 años de historia. La primera mención conocida al ajedrez cita su origen en el siglo VI en la India, como manera de recrear una batalla. Pese a que se desconoce la veracidad de este origen, lo que sí se sabe es que el juego se fue extendiendo por todo el mundo gracias, fundamentalmente, a la Ruta de la Seda. En la Edad Media era un juego de reyes y a finales del siglo XV se volvió muy popular en Europa. Con el paso de los años, pasó a convertirse en un juego al alcance de casi cualquiera y en el siglo XIX comenzaron a organizarse los primeros torneos internacionales.

Da igual que lo consideremos juego o deporte, lo que en cualquier caso está claro es que implica un considerable esfuerzo mental. Cualquiera que haya jugado al ajedrez sabe que aprender a juga es relativamente fácil, pero alcanzar un mínimo nivel ya implica practicar y estudiar mucho. Desde hace ya muchos años, se han realizado numerosos estudios sobre, por ejemplo, las áreas del cerebro que se activan en el pensamiento estratégico que tiene lugar durante una partida de ajedrez.

También se ha planteado en muchas ocasiones la posibilidad de que la práctica del ajedrez ayude al cerebro, bien sea a su plasticidad, a su activación o incluso a la prevención o tratamiento de enfermedades neurológicas. Ello se debería a que las habilidades necesarias para la práctica del ajedrez están relacionadas con el razonamiento rápido, la memoria, la atención, la planificación o la resolución de problemas. Todas ellas son capacidades que suelen verse afectadas en enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. Por ello se ha postulado que la práctica regular del ajedrez puede ralentizar el deterioro cognitivo, mejorar la capacidad de concentración y contribuir a la toma de decisiones de manera estructurada, aspectos que fortalecen la independencia y la autoconfianza.

Se han hecho muchos estudios en este sentido, pero nos parece especialmente interesante un metaanálisis sobre el papel de los juegos de mesa tradicionales en la prevención o el enlentecimiento del deterioro cognitivo publicado en 2023. Un metaanálisis es una revisión estadística estricta de los estudios publicados hasta la fecha en sobre un tema en concreto. En este caso, los autores incluyeron estudios que evaluaban el impacto de los juegos de mesa en sujetos ancianos con riesgo de deterioro cognitivo o sujetos que ya tenían deterioro cognitivo independientemente de su edad. Obtuvieron resultados diferentes según el juego de que se tratara, pero todos ellos muy interesantes. Así, vieron, por ejemplo, que el tradicional juego chino-japonés Go mejoraba los resultados en los tests de atención, el Mahjong mejoraba las funciones ejecutivas y el ajedrez mejoraba los resultados en las escalas de calidad de vida.

Mientras se realizan más estudios que puedan dar certeza a la capacidad del ajedrez como herramienta preventiva o terapéutica, existen iniciativas que pueden ayudar a estudiar este papel. Así, por ejemplo, la escuela Chesscul, liderada por el fisioterapeuta y ajedrecista profesional Alberto Toval, ha empezado a realizar talleres de ajedrez para pacientes de Alzheimer y Parkinson. En ellos se busca que los participantes ejerciten la memoria al aprender y recordar movimientos, mientras practican su capacidad de concentración y organización mental.

Logo Chesscul

En estos talleres, que ya se han realizado en la Asociación de Parkinson de Málaga y la Asociación de Alzheimer de Málaga, se introduce a los participantes en las reglas básicas del ajedrez, seguido de ejercicios guiados y partidas supervisadas. Además, se realiza de una manera personalizada, para que los participantes estén cómodos. ¿Qué resultados se obtuvieron? Obviamente no son estudios científicos, luego que nadie espere que de estas experiencias salga un paper en una revista científica. Pero las encuestas de satisfacción realizadas sí dejaron claro que, tanto para los pacientes como para sus cuidadores la participación en estos talleres fueron momentos de calma y disfrute. Se logró una reducción del estrés y la ansiedad y un claro beneficio emocional.

El impacto positivo de estos talleres sugiere que el ajedrez podría convertirse en una actividad permanente en el marco de las asociaciones que trabajan con Alzheimer y Parkinson.

En conclusión, no tenemos evidencias (todavía) científicas sólidas todavía para emplear el ajedrez como terapia o elemento preventivo para enfermedades neurológicas. Sin embargo, sí está demostrado su efecto en la mejora de la calidad de vida y su utilización puede, además, reportar mejoras en el estado emocional de los pacientes y sus cuidadores.

Artículo citado

Pozzi FE, Appollonio I, Ferrarese C, Tremolizzo L. Can Traditional Board Games Prevent or Slow Down Cognitive Impairment? A Systematic Review and Meta-Analysis. J Alzheimers Dis. 2023;95(3):829-845. doi: 10.3233/JAD-230473. PMID: 37638443.

Diuréticos, ¿qué son y cómo funcionan?
Primeros pasos cuando tienes dificultades para concebir

About the Author: Alberto Morán

Licenciado en farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Realicé mi tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia. Posteriormente hice un Máster en Dirección de Empresas Biotecnológicas. Trabajé casi un año en una consultoría de biotecnología. Posteriormente fui investigador y docente en la Universidad Complutense de Madrid durante siete años. Mi carrera investigadora se desarrolló en el estudio de los mecanismos moleculares del cáncer (colon y pulmón esencialmente). En noviembre de 2012 abandoné definitivamente el laboratorio. En la actualidad soy titular de una oficina de farmacia.

¡Compartir artículo!

Leave A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.